Crean una mesa de empresarios y sindicalistas para planificar la transición energética en la Argentina

Marcos Bulgheroni de PAE, Teófilo Lacroze de Raízen, Martín Urdapilleta de Trafigura y Mauricio Martín de YPF se reunieron en la UCA con Gerardo Martínez de la Uocra y Gabriel Barrosso y Mario Lavia de la Federación de Petroleros

Guardar
De izquierda a derecha, Marcos
De izquierda a derecha, Marcos Bulgheroni de PAE, Teófilo Lacroze de Raizen, Martín Urdapilleta de Trafigura y Mauricio Martin de YPF (UCA)

Empresarios del sector energético y líderes de sindicatos del sector participaron de una mesa de diálogo con sindicatos del sector impulsada por la Universidad Católica Argentina (UCA), que buscó discutir políticas y condiciones relacionadas al ámbito laboral relacionadas con el desafío de explotar el yacimiento de Vaca Muerta mientras el mundo se mueve en dirección a la transición energética.

Mientras en el mundo y en la Argentina la mirada está puesta en cambiar el actual sistema energético radicado en los combustibles fósiles para pasar a uno de bajas emisiones o sin emisiones de carbono, basado en las fuentes renovables, la oportunidad que ofrece Vaca Muerta debe ser aprovechada a toda velocidad y de manera tal que pueda integrarse a la transición que aspira a vivir el sector. En la mesa de diálodo, el consenso fue que no habrá una única transición energética en todo el mundo ni será al mismo tiempo en todo el planeta, sino que se irá produciendo considerando las posibilidades macroeconómicas y el contexto social de cada país.

La reunión celebrada en la sede de la Universidad Católica cuando reunió días atrás a Miguel Schiavone, Marcos Bulgheroni (PAE), Teófilo Lacroze (Raízen), Martín Urdapilleta (Trafigura) y Mauricio Martin (YPF) junto con Gerardo Martínez (Uocra), las máximas autoridades del Supeh y Gabriel Barrosso y Mario Lavia, ambos en representación de la Federación de Petroleros.

La mesa empresaria, sindical y
La mesa empresaria, sindical y académica continuará con reuniones de trabajo y visitas a las refinerías de las empresas involucradas, incluyendo una visita a refinerías europeas (UCA)

Marcos Bulgheroni, CEO de PAE, destacó la importancia de constituir una mesa de empresarios y sindicalistas referentes de la industria a los fines de estudiar, junto a la UCA, temas estratégicos como la transición energética, en tanto que Teófilo Lacroze, CEO de Raízen, recalcó la necesidad de que dicha mesa tenga una visión de mediano y largo plazo, “más allá de las coyunturas actuales, propiciándose así espacios de dialogo para la construcción de propuestas superadoras, tanto para el sector de energía como para la sociedad como un todo”, dijo.

Martín Urdapilleta elogió la importancia del encuentro y enfatizó la responsabilidad de todos los actores para alcanzar un futuro promisorio para la industria. Por su lado, Mauricio Martín describió la realidad de la industria y remarcó la tendencia a la descarbonización de las operaciones.

Gerardo Martinez, titular de la Uocra, celebró por su parte el encuentro con el sector empresario y destacó “la conveniencia de estudiar anticipadamente estos tópicos mediante una mesa tripartita”, a la vez que Mario Lavia remarcó la necesidad de una agenda estratégica de la industria frente a los desafíos de la transición energética.

Cambios necesarios

“La reunión inauguró un espacio de encuentro e intercambio entre la representación empresarial y la de los trabajadores de la industria de refinación de hidrocarburos con la idea de promover políticas y condiciones relacionadas al ámbito laboral, necesarias para el desarrollo del sector por sobre toda coyuntura que pueda presentar el país, con la transición energética y su impacto en la industria como primer tema de análisis”, explicó uno de los presentes a la reunión celebrada por iniciativa de Pablo Garat y José Mostany, decanos de las facultades de Derecho y de Ingeniería de la UCA.

Según se analizó durante el debate, en naciones desarrolladas y dependientes de la energía fósil que generan otros países la declamación de una pronta migración de las fuentes de energía parece ser más sencilla que para un país como la Argentina, que hace apenas 10 años se encontró con el hallazgo de Vaca Muerta, un recurso de clase mundial capaz de generarle cuantiosos beneficios económicos a sus siempre delicadas cuentas fiscales, pero que debe lograr ese desarrollo en un plazo relativamente corto, de 20 o 30 años, marcado por las exigencias de la transición energética a nivel mundial.

Pablo Garat, decano de la
Pablo Garat, decano de la Facultad de Derecho, Miguel Schiavone, rector de la UCA, y José Mostany, decanos de la facultad de Ingeniería de la UCA (UCA)

Las refinerías del futuro serán diferentes a como se las conoce hoy y eso requiere prepararse, acordaron los participantes. Ya no solo procesarán petróleo para producir combustibles, sino que utilizarán desechos industriales, gastronómicos, plásticos reciclables y materias primas renovables, como aceites vegetales y grasa animal. Las inversiones que se proyectan para el sector incluyen nuevas plantas capaces de tomar el dióxido de carbono que emiten sus mismos procesos industriales para almacenarlo o transformarlo en combustibles sintéticos y generar un proceso de producción neutro en carbono, agregaron.

A su vez, la actividad alcanzará un nivel significativo de automatización y robotización, pero no por eso demandará menos puestos de trabajo. Uno de los grandes desafíos del sector será cómo formar a los trabajadores del futuro. Los ingenieros y operarios que trabajan en las refinerías deberán entrenarse y capacitarse cada vez más en análisis de datos, interpretación de variables complejas y hasta en programación.

La mesa empresaria, sindical y académica continuará con reuniones de trabajo y visitas a las refinerías de las empresas involucradas, incluyendo una visita a refinerías europeas, las cuales ya han comenzado a avanzar en la senda de la transición energética.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El Gobierno modificó la Ley Nacional de Tránsito: los 10 cambios que deberán tener en cuenta los automovilistas

Licencias de conducir sin vencimiento, VTV en talleres particulares, peajes sin cabinas en todo el país y homologación automática de autos importados con certificaciones internacionales, son los puntos más salientes del anuncio publicado en el Boletín Oficial

El Gobierno modificó la Ley

Santander Argentina alcanzó el 100% de su consumo eléctrico con fuentes renovables en el último año

La entidad financiera tiene un acuerdo con YPF Luz que cubre la totalidad de su consumo de energía eléctrica en sus oficinas y sucursales con fuentes sostenibles y certificados IREC’s

Santander Argentina alcanzó el 100%

Súper IVA: cómo es la propuesta que analizan Milei y Caputo para unificar impuestos de Nación y provincias

Fue un proyecto de la Fundación Mediterránea, que implica un tributo único para las ventas que haga converger en una sola tasa al IVA nacional, Ingresos Brutos y tasas municipales. El Gobierno aún trabaja en una reforma tributaria para enviar al Congreso

Súper IVA: cómo es la

Jornada financiera: en medio de la caída de reservas el dólar libre cerró en su precio más alto en seis meses

El BCRA vendió USD 56 millones en el mercado y los activos cedieron 755 millones. El dólar libre subió a $1.250 y también avanzaron los dólares financieros. El S&P Merval ganó 0,5%, pero cayeron los bonos y el riesgo país subió a 750 puntos

Jornada financiera: en medio de

La deuda pública volvió a crecer en febrero a pesar del superávit fiscal, más en pesos que en moneda extranjera

Subió a USD 471.150 millones, con un aumento de USD 3.362 millones, pese a registrar cancelaciones netas por USD 1.079 millones. Diferencias de cambio, ajuste CER y capitalización de bonos fueron los factores expansivos

La deuda pública volvió a