
El Gobierno presentó anoche el proyecto de ley de Presupuesto 2023 con el que dejó definida cuál es la hoja de ruta que espera para la economía el año electoral. En ese texto explicitó que proyecta una fuerte desaceleración de la inflación, un crecimiento leve de la actividad y una reducción del déficit fiscal, en línea con el programa acordado con el FMI.
El debate del proyecto en comisiones comenzará en la Cámara de Diputados con la presencia del ministro de Economía Sergio Massa, quien defenderá ante los legisladores de oficialistas y opositores el plan para el año próximo, que en el equipo económico consideran “realista” para el contexto macroeconómico difícil que atraviesa el país.
Estos son los cinco números más importantes del proyecto de Presupuesto:
-Inflación: el Ministerio de Economía proyecta que el 2022 finalizará con una suba de precios anual cercana al 95% y que a lo largo de 2023 pueda reducirse a un ritmo de 60% anual.

Fuentes oficiales consideraron que esa meta se puede lograr por la vía del ordenamiento fiscal. “La idea general es que bajar el déficit fiscal permite bajar las necesidades de financiamiento monetario, que es la base de la inflación. Es un requisito tener un orden fiscal”, consideraron desde el Ministerio de Economía.
-Actividad económica: el Gobierno espera una mejora de 4% en el Producto Bruto y que el 2023 registre una desaceleración en ese crecimiento, que quedaría así en 2% anual, una velocidad que el Gobierno espera que se sostenga incluso hasta 2025.
-Dólar: el tipo de cambio administrado por el BCRA terminaría el 2023 con una variación de 62,1%, un ritmo similar al de la suba de precios. De esa forma, su precio al finalizar el año sería de 269 pesos.
“No va a haber saltos específicos (en la cotización) y bajar la brecha va a depender de cuánta capacidad tengamos de bajar ese ‘techo’ más que de subir el ‘piso’”, mencionaron desde el Palacio de Hacienda.
-Déficit fiscal: el rojo primario -es decir, sin contar el pago de intereses de deuda- que este año se estima que terminará en 2,5% del Producto Bruto Interno, se reduzca el año que viene hasta 1,9% del PBI, lo que equivaldría una poda mayor a los $700.000 millones.

El equipo económico espera poder realizarlo a través de la segmentación de tarifas con tope de consumo, un recorte a los subsidios al transporte y otras medidas que incluso podrían representar un ajuste mayor.
Habrá, en una adenda del proyecto, una propuesta acercada por el FMI para reducir beneficios impositivos que representan, en total, 2,4% del Producto Bruto. De acuerdo a datos oficiales, el denominado gasto tributario, que son los impuestos que el Estado deja de recaudar por las facilidades, exenciones y beneficios impositivos, incluye esquemas diferenciales para Ganancias, como las que tienen fundaciones, mutuales y cooperativas, la deducción especial para trabajadores en relación de dependencia que desarrollan su actividad en la Patagonia e los ingresos de magistrados y funcionarios de los Poderes Judiciales nacional y provinciales, más otros para IVA y Bienes Personales, junto con los regímenes de promoción económica.
-Subsidios: las partidas presupuestarias que el Gobierno habilitó para las subvenciones a los servicios públicos serán casi 0,6 puntos del PBI más bajos que este año. De esa forma, prácticamente toda la necesidad de ajuste fiscal podría provenir por esta vía. Los subsidios al transporte, por su parte, también se reducirán en un 0,1% del Producto.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El camino hacia una seguridad más inteligente y conectada
Estos avances tecnológicos no solo responden a la creciente demanda de seguridad, sino que también fomentan un ecosistema de desarrollo local, creando oportunidades laborales y promoviendo la formación de profesionales especializados en tecnología y ciberseguridad

Qué nos enseña la caída de Forever 21, un ícono de la moda rápida
En su punto más alto, la marca contaba con más de 800 tiendas en 57 países, consolidándose como un referente del retail

Costos en alza, alta demanda y nuevos polos: cómo se redefine el negocio inmobiliario y qué priorizan los constructores
Desarrolladores de distintos segmentos coinciden en que el mercado atraviesa una etapa de transición. Con estrategias adaptadas al contexto inflacionario, destacan el valor de las compras en pozo y apuntan a zonas con potencial de crecimiento urbano y turístico.

Los ingresos de las familias porteñas cerraron el 2024 con un leve repunte respecto al 2023
A pesar del impacto de la inflación, los ingresos en la Ciudad de Buenos Aires mostraron una leve recuperación en el cierre del año pasado

La fábrica de motos Honda más grande del mundo está en el corazón del Amazonas y Argentina es uno de sus proveedores
Ubicada en Manaos, este centro industrial cumplirá 50 años en 2026. Superó los 30 millones de motos y produce 3 unidades por minuto. En la planta que la marca tiene en Campana se hacen los plásticos de dos modelos de gran volumen
