Los mercados le ponen presión al Gobierno: no hay margen para extender hasta marzo el acuerdo con el FMI

La caída de acciones y bonos también contagian al dólar. La desconfianza no cede y hay riesgo de una profundización de la crisis cambiaria si no se actúa rápido

Guardar
Seguir estirando los tiempos, algo
Seguir estirando los tiempos, algo en lo que Martín Guzmán se ha especializado desde que asumió en el ministerio de Economía, puede resultar peligroso

Los tiempos del Gobierno no son los del mercado financiero. La fuerte caída en el precio de las acciones y de los bonos, con el riesgo país nuevamente por encima de los 1.700 puntos básicos son un fuerte llamado de atención. La mala reacción obedece en parte a cierta decepción por un resultado electoral menos contundente de lo que proyectaban en la previa a favor de la oposición. Pero también juega la falta de señales concretas sobre el rumbo que tomará la política económica y en particular cuál será el contenido del acuerdo con el FMI.

La dinámica negativa en los mercados puede resultar sumamente peligrosa. No se trata solo de movimientos especulativos de corto plazo. Son tendencias que muestran un alto nivel de desconfianza, que además derrama en la cotización de la divisa. Ayer el dólar libre cerró a $ 201 y el Contado con Liquidación saltó hasta $ 207, luego de la decisión del BCRA de dejar de vender reservas para controlar el tipo de cambio implícito en los precios de los bonos.

Surge así una pulseada entre los inversores y el Gobierno que tiene en el centro el acuerdo con el FMI. La postura oficial de enviar un programa económico plurianual al Congreso y apuntar a un arreglo en marzo con el organismo no fue bien recibida. En primer lugar hay desconfianza en relación al contenido, pero sobre todo implica tiempos demasiado largos, que no se relacionan con la gravedad de la crisis que atraviesa la economía argentina.

El acuerdo con el FMI luce imprescindible, ante la necesidad de refinanciar vencimientos por cerca de USD 40.000 millones. El problema pasa por los tiempos: el Gobierno pretende estirar los tiempos hasta marzo, pero los mercados exigen que sea todo mucho más rápido ante los graves desequilibrios que hay que enfrentar

Seguir estirando los tiempos, algo en lo que Martín Guzmán se ha especializado desde que asumió en el ministerio de Economía, puede resultar sumamente peligroso. Con escasas reservas, fuerte emisión monetaria y un alto nivel de desconfianza, la única posibilidad con el dólar libre es que siga aumentando, mucho más ahora que el BCRA decidió dejar de intervenir. La brecha cambiaria ya supera el 100% y lentamente se aproxima a los niveles máximos del año pasado, cuando llegó a superar el 120%.

Con semejante fragilidad, el Gobierno juega con fuego al estirar los tiempos del acuerdo con el FMI, tal como en su momento ocurrió con la negociación con los bonistas privados. No fue gratis aquella demora. Se pagó con un fuerte desgaste de los inversores, que rápidamente empezaron a castigar a los activos argentinos.

Pero no sólo está en juego el acuerdo con el Fondo. Es creciente la visión del mercado sobre la verdadera capacidad del Gobierno de enfrentar las demandas que llegarán desde Washington para estirar diez años los vencimientos. La propia calificadora Moody´s sorprendió esta semana, al indicar que existe “una probabilidad alta” de que la Argentina incumpla con las metas fiscales y monetarias que podrían negociarse, aún sin conocerlas. La explicación se basa en que resulta casi impensable que este Gobierno avance hacia un ajuste que incluirá el 2023, pleno año electoral.

El Gobierno juega con fuego al estirar los tiempos del acuerdo con el FMI, tal como en su momento ocurrió con la negociación con los bonistas privados

En el BCRA apuestan a que los dólares de la cosecha fina ayudarán para tener un fin de año con mayor equilibrio en el mercado cambiario. Además, también sobre fin de año hay mayor demanda de pesos, lo que también podría colaborar para calmar las presiones, ya que incluso muchas empresas o individuos que se dolarizaron en los últimos meses precisarían vender para hacerse de pesos para el pago de sueldos, aguinaldo y vacaciones.

Si esto sucede, en diciembre se daría una tregua en relación a las presiones sobre la divisa. Pero si ese tiempo no se aprovecha para avanzar en un acuerdo con el FMI y que además convenza a los inversores que será cumplible, entonces las chances de un descontrol cambiario aumentarán considerablemente.

Por lo pronto, el Central detuvo la sangría de divisas que se había acelerado previo a las elecciones legislativas. Sólo en la última semana utilizó USD 1.040 millones de reservas para evitar un aumento mayor del tipo de cambio, una tendencia que resultaba insostenible. Ayer el BCRA terminó con saldo neutro y en la jornada anterior había comprado USD 50 millones.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

El equipo del FMI llegará esta semana a Buenos Aires para retomar las negociaciones con el Gobierno

La Casa Rosada espera en las próximas horas el arribo del staff del Fondo Monetario para tener reuniones con el equipo económico. El Poder Ejecutivo busca al menos USD 11.000 millones para acelerar la salida del cepo cambiario

El equipo del FMI llegará

La UIA defendió las medidas antidumping y dijo que los impuestos y los costos explican el nivel de los precios locales

El Gobierno había argumentado que este tipo de trabas a las importaciones baratas hacían más caros los precios de la Argentina en relación con productos similares del exterior. La entidad fabril mencionó que se debe evitar la “competencia desleal”

La UIA defendió las medidas

El Banco Central vendió dólares en el mercado de cambios por primera vez en 2025

La entidad debió desprenderse de USD 35 millones para equilibrar la oferta en la plaza mayorista. Sostiene en enero un saldo a favor de casi USD 1.500 millones. Las reservas bajaron a USD 30.280 millones

El Banco Central vendió dólares

A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2025 según los principales analistas argentinos y extranjeros

Un informe de LatinFocus Economics anticipa que el tipo de cambio paralelo podría finalizar en diciembre por encima del oficial por la apreciación del peso. La economía argentina crecerá muy por encima del promedio de América Latina

A cuánto llegarán el dólar

Para el Washington Post, la desregulación y los ajustes de Milei pueden ser una hoja de ruta para Trump

La publicación estadounidense examinó las medidas económicas del presidente argentino y su influencia en la agenda del mandatario electo de Estados Unidos. Los líderes comparten enfoques disruptivos en temas clave

Para el Washington Post, la