
El Museo Nacional de Bellas Artes inaugurará el próximo jueves 27 de marzo, a las 19:00, la exposición Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión, una muestra que reúne obras clave de la trayectoria de Perla Benveniste y Eduardo Rodríguez, dos figuras pioneras del arte cinético en Argentina.
La exhibición, curada por María José Herrera, incluye tanto piezas de las primeras etapas de los artistas como trabajos recientes, ofreciendo un recorrido integral por su legado artístico.
De acuerdo con el director del museo, Andrés Duprat, esta muestra representa un homenaje a dos creadores que, desde enfoques profundamente personales, han dejado una huella significativa en la historia visual del país. “Herederos de la primera generación de argentinos que trabajaron con los principios del arte óptico y cinético, Benveniste y Rodríguez exploran los fenómenos del movimiento y la percepción, creando un arte participativo y lúdico que se completa con la experiencia del espectador”, afirmó.

Entre las obras expuestas se encuentran cajas, relieves y columnas que, mediante mecanismos internos, generan efectos ópticos y lumínicos, resultado de investigaciones que ambos artistas han desarrollado desde los años 60 hasta la actualidad.
En el primer piso del museo, los visitantes podrán apreciar 31 obras de Eduardo Rodríguez (Buenos Aires, 1934), entre las que se destaca “Espacio temporalizado”, una pieza que le valió el Gran Premio de Honor en el I Certamen de Investigaciones Visuales en 1970. También se exhibirá una obra de los años 70 cedida por el Palais de Glace, junto con creaciones realizadas entre 1990 y el presente, todas provenientes de la colección personal del artista.

Por su parte, Perla Benveniste (Asunción, Paraguay, 1943) presentará 23 obras, entre las que sobresale “Retroanteroversión”, una caja cinética creada en 1969 y donada por la propia autora al Bellas Artes. Además, se incluirán series de trabajos realizados en 2010, elaborados principalmente con madera y tela elástica, así como piezas más recientes de esta década, confeccionadas con acrílico, acetato y motores, provenientes de su colección personal.
Según explicó la curadora, las obras de ambos artistas se caracterizan por su capacidad de transformación. “Desde los años 60 hasta la actualidad, Benveniste y Rodríguez trabajan con máquinas, relieves y esculturas que, mediante ingeniosos mecanismos, transforman formas y colores casi al infinito, en una metáfora poética de la vida y su trascendencia”, señaló. Herrera también destacó que, incluso en la era digital, el arte de estos creadores sigue desafiando la percepción y la capacidad de asombro del espectador.

La exposición “Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión” se inscribe en una tradición de muestras dedicadas al arte cinético en el Museo Nacional de Bellas Artes: en 1958 se presentó una exhibición del artista franco-húngaro Victor Vasarely, que marcó los inicios del cinetismo en el país. Posteriormente, en 1964, el museo acogió “La inestabilidad”, del Groupe de Recherche d’Art Visuel (GRAV), consolidando este movimiento artístico. Más recientemente, en 2012, se llevó a cabo la muestra “Real/Virtual. Arte cinético argentino de los años sesenta”, también curada por Herrera, que exploró la relevancia de este movimiento en el contexto local.
Benveniste comenzó su formación artística en la Escuela Panamericana de Arte y se graduó en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón en los años 60. Su interés por el movimiento, influido por su experiencia en la danza, se tradujo en obras cinéticas y performances. En 1969 participó en la muestra “Luz, color, reflejo, sonido y movimiento” en el Instituto Di Tella, donde presentó sus primeras cajas cinéticas. Durante los años 70, exploró el arte efímero y las performances, y se unió al Centro de Arte y Comunicación (CAYC), participando en proyectos colectivos como “Proceso a nuestra realidad” (1973). En las décadas siguientes, continuó desarrollando su práctica artística, promoviendo experiencias grupales y realizando retrospectivas de su obra.

Por su parte, Rodríguez egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano en 1960 y completó sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. En 1965 presentó obras que exploraban efectos ópticos en la galería Guernica, y en 1968 obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes para continuar su práctica en París, donde se relacionó con el Groupe de Recherche d’Art Visuel (GRAV) y el artista Julio Le Parc. A su regreso a Argentina, comenzó a trabajar con cajas lumínicas y esculturas de acrílico moldeado, tallado y torneado. Su obra ha sido reconocida en numerosas exposiciones, incluyendo “Real/Virtual. Arte cinético argentino en los años sesenta” en 2012.
La exposición “Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión” no solo celebra la trayectoria de estos dos artistas, sino que también invita al público a reflexionar sobre la relación entre el arte, la percepción y la tecnología, destacando la vigencia del arte cinético en el panorama contemporáneo.
*Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión, en el Museo Nacional de Bellas Artes, ubicado en Av. del Libertador 1473, desde el 27 de marzo hasta el 15 de junio, en la sala 33 del primer piso del museo. De martes a viernes de 11:00 a 19:30, y los sábados y domingos de 10:00 a 19:30, con último ingreso permitido a las 19:30. Entrada gratuita, pero se puede contribuir de manera voluntaria para su mantenimiento con un dispositivo de autogestión ubicado en el hall de acceso.
Últimas Noticias
Alejandra Pizarnik: su angustia existencial plasmada en versos, una vida marcada por el sufrimiento
Su poesía trascendió como un testimonio de la lucha constante con la vida, la muerte y el sentido de la existencia

La última carta de Pizarnik a Ocampo: un grito de amor que nadie respondió
El texto revela una intensidad emocional que continúa impactando medio siglo después de su envío

Programa de la Feria del Libro 2025: todas las actividades del 29 de abril
Con más de 1.500 actividades previstas y un millón de visitantes esperados, la 49ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se desarrolla en La Rural, en el barrio de Palermo

Perla Suez y su nueva novela: “Vi una nena que se escapaba de un tipo y pensé que venía de un burdel”
La escritora argentina reflexionó sobre los vínculos familiares que sustentan su última obra, “La entrega”. Dice que en las grandes ciudades “la trata es más salvaje, pero se tapa”

El fragmento que eligió Claudia Piñeiro de su nueva novela (y por qué)
La escritora acaba de publicar “La muerte ajena”, donde busca sumergir al lector en “la incomodidad de las distintas versiones de un hecho”. El sábado se presenta en la Feria del Libro
