Lucía Puenzo traza en su nueva película, Los impactados, un relato intimista y enigmático a partir de un accidente que despierta viejos traumas. La directora y escritora argentina se sumerge en la experiencia de las personas que han sobrevivido tras ser alcanzadas por un rayo para crear un mundo que, aunque no lo parezca, está más cerca de la realidad que de la ciencia ficción.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/CVBTLTUYS5HHHJYPZLXQC4JO5E.jpg 265w)
Los impactados, el quinto largometraje de la autora de XXY y El niño pez, se estrena este jueves en la sección Horizontes Latinos del Festival de Cine de San Sebastián, en la que hay una notable presencia de filmes argentinos y en la que compite por el Premio Horizontes.
Mariana Di Girolamo, Germán Palacios y Guillermo Pfening encabezan el reparto de una película en la que Puenzo se implicó a propuesta de su amiga y directora de arte Lorena Ventimiglia, con la que firma el guion.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/NHEHG5VW7ZE4RG3QXZ267GOZ64.jpg 420w)
Aleatorio e imprevisible
Le atrajo que “algo tan aleatorio e imprevisible como un rayo”, pueda permitir a la persona afectada “reinventarse”. “Porque lo que pasa con los impactados es que al despertar son otros”, destaca.
“No se reconocen, porque literalmente se murió en ellos un surco de neuronas, por eso es tan famoso el ejemplo del cirujano que pasó a ser un pianista (en Estados Unidos). Es gente que no sabe quién es, que tiene extrañas anomalías, todo tipo de alucinaciones; visuales, auditivas, hipoacusias, de todo”, asegura la realizadora, hija del cineasta Luis Puenzo.
Una vivencia similar es la que tiene la protagonista de Los impactados, Ada, una veterinaria a la que un rayo casi mata durante una tormenta en el campo. Se siente confusa y distinta tras el accidente, con síntomas que escapan a su control, su vida da un vuelco y la aleja de sus seres más cercanos.
Pronto entra en contacto con un grupo de terapia, dirigido por un médico en el que todos confían. Se siente reconfortada entre iguales e inicia con ellos un viaje hacia la electrofilia.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/P5U4ZYJVQFHYLIE64LJFHLJXYI.jpg 420w)
Puenzo explica que esos grupos existen, al igual que médicos especialistas “que se dedican a estudiar a los sobrevivientes de rayos y los impactos que tienen”.
“Empecé a entender que todo esto es algo real, un universo que todos desconocíamos aunque lo teníamos al lado nuestro. Me resultó absolutamente fascinante lo que pasaba, esos impulsos electrofílicos, esa adicción a la electricidad porque lo que desean es volver a sentir el impacto del rayo”, señala.
“Todo ese universo me resultaba extremadamente intrigante, justamente por lo cercano y lo desconocido”.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/VGWXDM742NFBZKGHGNL3MYSTMY.jpg 420w)
Vida en el cine
Para documentarse, Puenzo habló con supervivientes e incluso con médicos dedicados a las terapias con la electricidad, “lo que antes se conocía como electroshock y que hoy reivindican porque muchas veces hay gente que no funciona con lo químico, pero sí con lo eléctrico”.
Afirma que para ella un estreno “es siempre un gran interrogante” y que el de la tarde de este jueves en el Festival de San Sebastián también lo es. Los impactados es una coproducción de Argentina, Estados Unidos y Chile, país este último de la actriz Mariana Di Girolamo, protagonista también de Ema, el filme de Pablo Larraín con el que se dio a conocer internacionalmente.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/XTUX6CCTYZEH5AJV5DP3LPRXPA.jpg 420w)
Lucía Puenzo recuerda que antes sus películas se producían con Europa y después con Latinoamérica. Su anterior título, La caída, “fue adquirida por Amazon de entrada”. “Tuvo una vida en festivales y cines más corta porque, lógicamente, se podía ver muy rápidamente en la plataforma”, indica.
“Con todo lo bueno que pueden tener las plataformas al poder ser vistas en todo el mundo, a mí me gusta que las películas tengan una vida en el cine, que tengan un recorrido en festivales antes. Hablo desde el privilegio de poder diseñar una estrategia, hay veces que no se puede. Pero si se puede, está bueno entender cómo es el nuevo modelo y elegir cómo queremos que sea la vida de nuestras películas”.
Fuente: EFE.
Últimas Noticias
La transición entre el Gobierno y Milei: “Es más mérito nuestro que de él, sin dudas”, aseguró el “Cuervo” Larroque sobre el presidente electo
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/KMKD5CTIF5CGTPKFASHKZ5IJHQ.jpg 265w)
Alerta en la AMIA por una amenaza de bomba
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/IMCHWRPPWNGIHAMTP6FRAKUSO4.jpg 265w)
El Banco Central de Bolivia informó que sus reservas internacionales están en el nivel más bajo de su historia
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/Q6HPCFIALFAEFPGWA7UEJRFZZY.jpg 265w)
Milei designó a los titulares de Banco Nación y Comunicación y charló con un especialista en reforma del Estado que estuvo con Menem
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/OIGDOGYKN5BAJCOYYW7CJDXYME.jpg 265w)
Cómo sigue la joven cordobesa que sufrió un ACV tras presenciar un asesinato en Playa del Carmen
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/JJWSAJEKXJAE7GBNIBP6KOIUVU.jpg 265w)