Carlos Estiven Martínez Barrera fue condenado a 41 años de prisión por el feminicidio agravado de Yuly Henao López, una docente santandereana, y por la tentativa de homicidio contra los hijos de la víctima. La sentencia fue dictada por un juez en Cimitarra tras un preacuerdo entre el acusado y la Fiscalía.
El crimen se registró el 25 de junio del presente año en una vivienda del barrio Diamante, donde Martínez atacó a la profesora y a sus hijos con un arma blanca. Según la investigación, los hijos intentaron defender a su madre, pero el agresor los persiguió e hirió antes de ser capturado por la Policía.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El abogado de las víctimas, Édgar Giovanni Pérez Martínez, describió al feminicida como una persona “sádica” debido a la brutalidad del ataque, destacando un patrón de violencia que culminó en asesinato.
La defensa de Martínez intentó argumentar que las agresiones a los hijos de la docente debían ser consideradas como lesiones personales, solicitando medidas menos restrictivas como la detención domiciliaria. Sin embargo, el juzgado rechazó esta petición, subrayando el peligro que representa el acusado y su historial de agresiones previas.
Durante la audiencia preliminar, se reveló que Martínez ya había sido denunciado por violencia contra otras dos mujeres, a quienes atacó físicamente y amenazó de muerte. La Procuradora 213 Judicial Delegada en lo Penal describió al agresor como “un individuo violento, celotípico y acosador”, resaltando el grave riesgo que representa para la sociedad y las mujeres.
Y es que este episodio es una muestra más de la compleja situación de inseguridad que viven las mujeres en el país.
Los feminicidios en Colombia no dan tregua
Por ejemplo, según explicaron desde la Fundación Paz y Reconciliación (Pares), en el año inmediatamente anterior se registraron 483 feminicidios en todo el territorio nacional.
Tales cifras indican que en Colombia una mujer es asesinada cada 18 horas, muestra de un panorama crítico en crímenes de esta índole en los últimos años. Así mismo, las autoridades dieron a conocer que entre enero y febrero del presente año, al menos 20 mujeres fallecieron por cuenta de este delito en el país.
Por otra parte, los organismos encargados explicaron que el grupo demográfico más impactado por los casos de feminicidio en 2023 corresponde a mujeres de entre 18 y 59 años, abarcando el 88% de las víctimas.
Frente a ello, la organización Pares ha advertido sobre el deficiente manejo judicial de los feminicidios, debido a que este sería un factor que contribuye a la impunidad. Esto teniendo en cuenta que solo un 7,3% de los casos se encuentran en ejecución de penas. Según sus hallazgos, un 54% de los procesos se encuentran en fase de indagación, un 8,6% en fase de investigación, mientras que un 47,3% está en la etapa de juicio.
Ante tal situación, las autoridades han hecho múltiples llamados a la ciudadanía para que los casos de feminicidio no se conviertan en pan de cada día en todo el país.
La violencia contra la mujer, una de las principales problemáticas a nivel mundial
La violencia contra la mujer es un grave problema social y de derechos humanos que afecta a millones de mujeres a nivel global. Este fenómeno abarca diversas formas de abuso físico, psicológico, sexual y económico, tanto en el ámbito doméstico como en espacios públicos y laborales.
Las estadísticas muestran que la violencia de género es persistente y está ampliamente extendida, afectando a mujeres de todas las edades, clases sociales y culturas.
La falta de denuncias continúa siendo un obstáculo significativo, impulsado por el miedo, la falta de confianza en el sistema judicial y el estigma social. Para abordar esta problemática se requiere una respuesta integral que incluya políticas de prevención, educación, apoyo a las víctimas y medidas legales contundentes que garanticen la protección y justicia para las mujeres.