
El aeropuerto de Tibú se prepara para recibir su primer vuelo comercial esta semana tras una serie de trabajos de adecuación y traspaso de la pista que, anteriormente, pertenecía a Ecopetrol y que ahora está bajo la administración de la Aeronáutica Civil (Aerocivil).
El primer vuelo está programado para el 18 de junio, con destino a Cúcuta, lo que marca un hito en la integración de la convulsionada región de El Catatumo, que históricamente ha sido afectada por economías ilegales y la limitada presencia institucional.
Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel
La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, destacó que la apertura de la terminal aérea representa una oportunidad para esta zona del nororiente del país, al facilitar la conectividad y el desarrollo económico.
“Ya iniciaremos operación en el aeropuerto de Tibú. Hace 3 meses el presidente de la República, Gustavo Petro, estableció esto como prioridad al Ministerio de Transporte y hemos venido adelantando esa tarea con la Aeronáutica Civil y con Satena”, destacó la alta funcionaria.

El plan estratégico más amplio del Gobierno, según Rojas, busca fortalecer la presencia institucional y catalizar el desarrollo económico en el Catatumbo. La conectividad aérea es vista como un paso clave para fomentar la legalidad y el desarrollo económico, integrando la región con el resto del país y facilitando la llegada de inversiones y el acceso a servicios.
El proceso de adecuación de la pista incluyó trabajos de cerramiento y mejoramiento, realizados en colaboración con las juntas de acción comunal y el apoyo del batallón de ingenieros.
“Se hizo el cerramiento, mejoramiento de la pista con las juntas de acción comunal y también con apoyo del batallón de ingenieros”, detalló Rojas.

La ministra subrayó que “el Catatumbo necesita conectividad, necesita medios de transporte para poder sustituir esas economías ilegales por economías legales para generar empleo, para que haya presencia institucional y Desarrollo Regional”.
Esta cooperación interinstitucional y comunitaria fue clave para cumplir con los plazos y garantizar la viabilidad del proyecto.
“Este aeropuerto será una oportunidad para la gente de El Catatumbo para el desarrollo de la región y para la construcción del Pacífico”, enfatizó Rojas.
Alerta por secuestro de menores indígenas en El Catatumbo

En otras noticias de la región, el miedo a represalias ha silenciado a numerosas familias indígenas, donde la denuncia ante las autoridades se ha vuelto una excepción tras la desaparición de sus hijos. Líderes de los resguardos Motilón Barí y Catalaura han advertido sobre el reclutamiento forzado de al menos 246 niños barí por parte de grupos armados en la región entre 2016 y junio de 2025.
El caso más reciente que generó alarma ocurrió el pasado 8 de junio, cuando una menor de 12 años fue secuestrada mientras iba a la iglesia en el municipio de Tibú. Aunque la niña recuperó la libertad días después, tras gestiones de líderes y autoridades indígenas, este hecho evidencia el aumento de la captación de menores por parte de organizaciones armadas ilegales en la zona.
Alexander Adora, defensor de derechos humanos de la comunidad Barí, explicó a La FM que los registros sobre el reclutamiento infantil surgen de los testimonios de padres, quienes en su mayoría optan por callar por temor a represalias.
Adora resaltó que este fenómeno lleva años, pero la incidencia ha crecido, impactando especialmente a las comunidades indígenas del Catatumbo.
En esta región del noreste colombiano, marcada por el conflicto armado, el ELN y disidencias de las antiguas FARC se disputan el control territorial. Los choques constantes han dejado víctimas fatales entre los menores reclutados.
Según el defensor de la comunidades ancestrales, varias de las personas fallecidas este año en enfrentamientos entre ambos grupos son jóvenes que habían sido llevados a la fuerza.
En el resguardo Barí, que abarca comunidades como Motilón Barí y Catalaura en La Gabarra, padres han llegado a ver a sus hijos armados y uniformados, integrando las filas de los grupos ilegales. Otros padres siguen sin saber el paradero de sus hijos, lo que agrava la angustia.
Más Noticias
Colombia vs. Paraguay EN VIVO, fecha 2 de la Copa América Femenina: hora, dónde ver y posibles formaciones
Las dirigidas por Ángelo Marsiglia continuarán su aventura en el certamen continental en territorio ecuatoriano, frente a las albirrojas tras empatar sin goles en su debut

Cancillería firmó convenio con la Imprenta Nacional para implementar el nuevo modelo de pasaportes en Colombia
El acuerdo entre la Cancillería y la Imprenta Nacional establece la implementación de un sistema renovado para pasaportes, omitiendo la participación portuguesa que había sido anunciada por altos funcionarios del Ejecutivo

Efemérides del 19 de julio: los personajes y sucesos de este día
El calendario señala las fechas más relevantes en la historia de la humanidad, enseguida las de este sábado

Tour de Francia 2025 Etapa 14 EN VIVO: Pau a Luchon-Superbagneres, sigue la aventura de los ciclistas colombianos
La ronda francesa tendrá su última semana de recorrido, y la montaña será la principal protagonista en el remate final de la carrera, con el mítico ascenso del Col du Tourmalet y su llegada en un premio fuera de categoría
Álvaro Uribe habló de 20.000 interceptaciones a su teléfono y se defendió: “Por mi mente no ha pasado la idea de sobornar”
El exmandatario que sigue enfrentando un proceso judicial insiste en que no hay pruebas en su contra, pese a miles de interceptaciones
