
Las flores colombianas siguen consolidándose como uno de los productos más representativos de la economía nacional, especialmente en temporadas clave como la celebración de San Valentín en Estados Unidos. En 2025, Colombia exportó más de 65.000 toneladas de flores hacia ese país, un esfuerzo monumental que involucró el trabajo de 200.000 personas en el sector floricultor.
Según Asocolflores, el crecimiento en las exportaciones fue del 13% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Actualmente, el 80% de las flores colombianas que salen del país tienen como destino el mercado estadounidense, lo que lo convierte en el principal comprador. Esta relación comercial es clave para posicionar a Colombia como el mayor proveedor de flores para dicha nación en los últimos 52 años.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El impacto de esta industria no se limita a San Valentín. Las flores colombianas están presentes en otras fechas importantes del calendario festivo de Estados Unidos, como el Día de la Madre, Saint Patrick’s Day, Memorial Day y el Día de la Independencia. “Si uno se encuentra un clavel, un crisantemo o una astromelia en suelo estadounidense, hay un 95% de probabilidades de que esta especie sea colombiana”, afirmó la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, resaltando el papel crucial del sector en la exportación mundial.
Además de EE. UU., otros mercados como Corea del Sur y Japón incrementaron la demanda de flores colombianas. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) desempeñó un papel fundamental en la supervisión de estas exportaciones, asegurando la calidad de los 900 millones de tallos enviados por vía aérea y marítima a diferentes países, incluyendo Reino Unido, Chile, Australia y Japón. De este total, el 92% fue transportado por aire y el 8% por mar.
Un aspecto clave en la industria floricultora es su compromiso con la sostenibilidad. Más del 50% de los tallos exportados cuentan con la certificación ‘Florverde’, que garantiza prácticas amigables con el medioambiente, como el uso eficiente del agua, donde más de la mitad proviene de la recolección de lluvia. “Esta iniciativa resalta el trabajo conjunto entre instituciones para fortalecer la economía del sector y consolidar la posición de Colombia como líder en la exportación de flores”, explicó Asocolflores.

El sector no solo genera ingresos importantes, también es un pilar en la economía agrícola del país. En 2023, las exportaciones de flores colombianas alcanzaron los USD2.358 millones, reflejando un incremento del 12% con respecto al año anterior. Destinos emergentes como Emiratos Árabes Unidos (+77.5%) y Suiza (+232.7%) también mostraron un crecimiento significativo en la demanda.
La floricultura representa el 15% del Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario y es clave en la creación de empleo formal en Colombia. De los 200.000 puestos de trabajo generados por el sector, 110.000 son directos y 90.000 indirectos. Además, el 60% de estos empleos están ocupados por mujeres, con un 55% correspondiente a madres cabeza de familia, consolidando así su impacto social en el país.
Con una creciente demanda y un compromiso continuo con la sostenibilidad, el sector floricultor colombiano se proyecta como un modelo exitoso de exportación, fortaleciendo la economía rural y posicionando a Colombia como líder global en la industria de las flores.
El crecimiento de la floricultura en Colombia
La floricultura en Colombia es mucho más que una actividad comercial; es un motor clave de desarrollo económico y social. Este sector no solo genera divisas a través de exportaciones, también dinamiza la economía rural, fomentando el empleo formal y el crecimiento de comunidades agrícolas. Su importancia radica en su capacidad para diversificar la matriz productiva del país, reduciendo la dependencia de sectores tradicionales como el café o el petróleo.

Además, el sector floricultor impulsa la innovación en técnicas agrícolas, sostenibilidad y logística, ya que la competitividad en mercados internacionales exige altos estándares de calidad y eficiencia. También promueve la inversión en infraestructura de transporte y almacenamiento en frío, mejorando la conectividad comercial de Colombia con el mundo.
A nivel global, la floricultura fortalece la imagen del país como un proveedor confiable y líder en el sector, consolidando relaciones comerciales estratégicas y contribuyendo a la estabilidad económica en un entorno de volatilidad internacional.
Más Noticias
Dos policías fueron agredidos con palos, piedras y machetes en medio de un procedimiento policial en Atlántico
El hecho terminó en la captura de un joven de 19 años, que es señalado de agredir a los uniformados que estaban cumpliendo con sus labores

Prensa británica confirmó que Luis Díaz ya habría tomado una decisión sobre su futuro y no es con Liverpool: “Sus agentes lo comunicaron”
El puntero de la Premier League intenta avanzar en el proceso de renovación de contrato del delantero colombiano
Millonarios patearía el tablero para enfrentar a Santa Fe: lesión de Santiago Giordana sería la causante
El delantero argentino sufrió una molestia que lo sacará de las canchas por un tiempo, por lo que se convierte en el quinto lesionado en el equipo, y el entrenador David González deberá mover la plantilla con varias novedades

El ELN y las disidencias del Frente 33 acaparan el Catatumbo, alerta de Human Rights Watch
Juanita Goebertus aseguró haber seguido de cerca la situación de orden público en el Catatumbo, donde, según ella, se registraron homicidios, desapariciones forzadas, secuestros, reclutamiento de menores y violencia sexual
