La negociación del incremento al salario mínimo para 2025 avanza en un panorama complejo, marcado por discrepancias en los datos de productividad reportados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Estas cifras, que oscilan entre 1,73 % y 3,43 %, han generado tensiones entre las partes en la mesa de concertación.
En una entrevista concedida a El Espectador, Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), manifestó su escepticismo sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Creemos que este año no habrá acuerdo en la comisión de concertación debido a los cuestionamientos que ha venido haciendo el empresariado por los datos reportados por el Dane”, señaló Arias. Añadió que no aplicar la productividad laboral en los últimos años ha provocado una “brecha salarial muy alta” y reiteró que el sindicato insistirá en un aumento de dos dígitos.
Mientras tanto, gremios empresariales como la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), Fedesarrollo y ANIF enviaron una carta a Piedad Urdinola, directora del Dane, expresando su preocupación. En la comunicación, señalaron:
“Según los reportes más recientes, para los primeros nueve meses del año el crecimiento económico fue del 1,6 % y el empleo aumentó en promedio 0,7 %, lo que implicaría una mejora en la productividad del 0,9 %”. Estas diferencias metodológicas han sido un punto de fricción en la discusión tripartita.
Por su parte, el Banco de la República reveló que la inflación proyectada para el cierre de 2024 será del 5,2 %, mientras que para 2025 se espera que baje al 3 %. La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, celebró la tendencia a la baja. “
La inflación sigue su tendencia decreciente. Esta es una gran noticia para los empresarios, los trabajadores y en general para la población”, comentó. Además, subrayó que esta proyección representa el nivel más bajo desde octubre de 2021, lo que podría traducirse en una reducción del costo de vida para las familias.
No obstante, las diferencias entre las partes persisten. Arias insistió en la misma entrevista que el empresariado no ha reconocido adecuadamente la contribución de los trabajadores al crecimiento económico:
“Insistiremos en dos dígitos porque creemos que es necesario cerrar las brechas históricas que afectan a los trabajadores colombianos”.
El debate sobre la productividad también genera preocupación entre los empresarios, quienes consideran que las cifras actuales no reflejan la realidad económica del país. En palabras de un representante empresarial, citado en la misma entrevista: “Los datos deben ajustarse al contexto actual para garantizar una negociación más equilibrada”.