Salario mínimo 2025: se empiezan a definir los productos y servicios que no subirán de precio con el nuevo aumento

Gobierno, empresarios y trabajadores ya tienen sobre la mesa de negociación los indicadores más importantes para establecer el alza de la remuneración

Guardar
Antes del 31 de diciembre
Antes del 31 de diciembre debe estar definido el aumento del salario mínimo para 2025 - crédito Elvis González

Un nuevo encuentro tuvieron las y los integrantes de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laboral, el 9 de diciembre, en el que se recibieron las presentaciones técnicas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el Banco de la República y el Ministerio de Hacienda.

En la sesión presidida por la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y su equipo directivo, el Dane informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación tuvo una variación anual de 5,2 % en noviembre, “lo que significa una inflación con tendencia decreciente, gran noticia para todas las y los empresarios, las y los trabajadores y en general para toda la población colombiana”, señaló. Asimismo, se conoció que la contribución de los salarios al ingreso nacional en el 2024 es del 2%.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El Banco de la República coincidió con el Dane, en una inflación en 2024 del 5,2 %, y la proyectada para 2025 de 3%.

Gloria Inés Ramírez, ministra del
Gloria Inés Ramírez, ministra del Trabajo, lidera la mesa de concertación del aumento del salario mínimo - crédito Ministerio del Trabajo

La titular de la cartera laboral dijo: “Vamos a continuar analizando estos insumos técnicos que nos van a permitir dinamizar y fluir este diálogo tripartito. Los datos demuestran que es el menor nivel de inflación desde octubre de 2021, cuando la inflación continuaba su tendencia alcista. Si tenemos menores precios habrá un menor costo de vida para los hogares colombianos”.

De igual manera, abrió el camino para desindexar (desligar) cientos de productos y servicios que suben de precio con el salario mínimo. Al respecto, agregó que “esto acompañado de las medidas que vamos a seguir revisando para que algunos bienes, servicios y artículos se desindexen, que para nosotros es fundamental. Hay preocupación en casos como vivienda y lo que está pasando con los microcréditos que han tenido una caída”.

“Lo que se busca es que fluya ese diálogo y podamos construir de una manera dinámica la cifra para el incremento del salario mínimo para 2025″, concluyó Ramírez Ríos.

La idea de subir el
La idea de subir el salario mínimo es para mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores - crédito Luisa González/Reuters

En el contexto del diálogo tripartito se resaltó que el mantener el poder adquisitivo es un impulso para mejorar los ingresos en términos reales de la población trabajadora, lo cual brinda un mayor impulso a la demanda, más ventas para los empresarios y se fortalece la reactivación económica.

Durante la jornada se resaltó que la inflación para ingresos pobres y vulnerables se sitúa en 4.3%, esto permite que los aumentos del salario mínimo tengan un impacto en la reducción de la pobreza monetaria.

Qué productos y servicios suben con el salario mínimo

El impacto del aumento del salario mínimo no se limita únicamente a los más de dos millones de trabajadores que lo perciben. También afecta a otros sectores, debido a que varios servicios y productos ajustan sus precios en función de este incremento.

Dentro de ellos se encuentran:

  • Copagos de las EPS (entidades promotoras de salud).
  • Pasajes de transporte público y ciertas multas de tránsito.
  • Servicios ofrecidos por trabajadores independientes, como consultores y asesores.
El copago de las EPS
El copago de las EPS sube con el aumento del salario mínimo - crédito iStock

El Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la inflación, es otra variable crucial en este contexto. Este índice influirá en el ajuste de precios de varios servicios en 2025, como los peajes y los arriendos de vivienda, que se incrementarán según el cierre de la inflación en 2024, indicador que ya dio a conocer el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y cerró en 5,2% en noviembre.

Además, se espera que el precio de la gasolina y el ACPM (diésel) también aumenten, lo que puede impactar el bolsillo de los ciudadanos.

En cuanto al precio del galón de gasolina, el presidente Gustavo Petro y el saliente ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, confirmaron que el líquido ya cerró la brecha con el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepc) y ahora fluctúa con los precios internacionales. Esto podría significar un alivio o un desafío adicional para los consumidores, dependiendo de las tendencias del mercado global.

Guardar