Crisis en sectores económicos podría seguir hundiendo las metas de recaudo fiscal del Gobierno

La contracción en su actividad económica fue identificada como una de las principales razones por las que las proyecciones de recaudo no pudieron cumplirse

Guardar
La desaceleración económica afecta gravemente
La desaceleración económica afecta gravemente la capacidad gubernamental para cumplir metas fiscales y obliga a un ajuste presupuestal de $28,4 billones - crédito EFE

La desaceleración de sectores clave de la economía continúa afectando gravemente la capacidad del Gobierno para alcanzar las metas de recaudo fiscal, obligándolo a realizar un recorte presupuestal de $28,4 billones para ajustar las cuentas públicas. Según un informe del centro de investigación económica Anif, las actividades de hidrocarburos, industria y comercio, que históricamente aportan más del 60% de los ingresos provenientes del impuesto de renta corporativa, experimentaron una caída significativa en su desempeño económico hasta el cierre del tercer trimestre de este año.

Estos sectores, que en años anteriores sostuvieron una parte fundamental de los ingresos fiscales, mostraron cifras preocupantes que reflejaron el impacto de la desaceleración económica en el país. La contracción en su actividad económica fue identificada como una de las principales razones por las que las proyecciones de recaudo no pudieron cumplirse, lo que dejó en evidencia la fragilidad de las fuentes de ingreso tributario en un contexto de menor rendimiento general.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Sectores como hidrocarburos, industria y
Sectores como hidrocarburos, industria y comercio, que aportan gran parte del impuesto de renta corporativa, registraron una significativa caída en su desempeño - crédito Dian

La importancia de estos sectores como pilares de la economía nacional quedó clara en el análisis de Anif, que destacó su rol histórico en la generación de recursos fiscales. Sin embargo, el comportamiento reciente mostró la necesidad de diversificar las bases de ingresos tributarios y de implementar estrategias efectivas para estimular la recuperación de estas actividades, cuya caída limitó severamente el flujo de recursos hacia el Estado.

El Gobierno atribuyó la caída en el recaudo tributario a un error en la calibración de los anticipos de renta, establecido mediante un decreto firmado en febrero de 2023 por el entonces ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo. Según esta explicación, dicha medida generó un incremento significativo en los ingresos fiscales de 2023, pero en detrimento de los recursos proyectados para 2024. Anif, sin embargo, presentó una interpretación diferente, señalando que el aumento del recaudo de renta en 2023 fue desproporcionado con relación al crecimiento de la actividad económica, lo que resultó en un desfase que afectó el desempeño fiscal del año siguiente.

Por su parte, el centro de estudios advirtió desde abril que las actividades económicas con mayor peso en el impuesto de renta corporativa, al mostrar desempeños desiguales frente a otros sectores, tendrían un impacto adverso en los ingresos tributarios. Esta advertencia se basó en la desaceleración de sectores clave como minas y canteras, cuyo valor agregado cayó un 7,1% anual; la industria, que se contrajo un 1,3%; y el comercio, que apenas creció por debajo del 2,1%, cifra inferior al 1% de crecimiento general de la economía. Además, Anif indicó que el menor crecimiento económico proyectado para 2023 y 2024 agravarían estas tendencias.

La dependencia de ingresos tributarios
La dependencia de ingresos tributarios de sectores específicos plantea mayor riesgo en la estructura económica del país - Crédito iStock

Para analizar el impacto real de estos factores, Anif realizó una proyección simulando el recaudo de renta corporativa tomando como base el crecimiento del PIB nominal, con el fin de aislar el efecto de los mayores anticipos de renta. Este análisis mostró que, con corte a septiembre, el recaudo bruto habría alcanzado $208 billones, apenas $2 billones más de lo que se observó en la práctica. Según Anif, “este desfase puede explicar parcialmente por qué las cifras de recaudo en 2024 exhiben importantes caídas”.

El panorama para el próximo año plantea retos significativos, especialmente porque la recuperación del crecimiento económico se proyectó como un proceso gradual y con marcadas diferencias entre los sectores. Esta heterogeneidad en el desempeño podría llevar a que el recaudo tributario vuelva a situarse por debajo de las expectativas, fijadas en $289 billones según lo establecido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Las cifras de crecimiento económico
Las cifras de crecimiento económico para 2023 y 2024 proyectan una continuación de la tendencia a la baja en el rendimiento fiscal - crédito Colprensa

En este contexto, Anif advirtió que resulta poco probable que los ingresos del Gobierno Nacional Central alcancen los $343 billones previstos en el Presupuesto General de la Nación para 2025. Ante esta situación, el centro de estudios instó al Ejecutivo a adoptar un enfoque más prudente en la planeación fiscal, señalando la necesidad de una gestión cuidadosa para evitar brechas significativas entre los ingresos reales y los proyectados.

Guardar