Colombia: se registró un sismo de magnitud 3.6 en Nariño

El país latinoamericano tiene un largo historial de sismos devastadores que anteriormente han dejado una gran cantidad muertos, heridos e incontables daños materiales

Compartir
Compartir articulo
Colombia es uno de los países en donde se registran más sismos en el mundo. (Infobae/Jovani Pérez)
Colombia es uno de los países en donde se registran más sismos en el mundo. (Infobae/Jovani Pérez)

Un sismo de magnitud 3.6 se registró este 21 de septiembre en el municipio de Nariño, que se ubica en el departamento de Nariño, de acuerdo con información dada a conocer por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).

El movimiento telúrico inició a las 04:23 (hora local) y tuvo una profundidad de 7 kilómetros, con una latitud de 1.266166667 y una longitud de -77.3335.

En Colombia la intensidad de los sismos se mide con la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98), la cual parte de la intensidad 2, descrita como "apenas sentido" por muy pocas personas en reposo; el nivel 3 es catalogado como "sentido levemente", en donde puede haber balanceo de algunos objetos.

Un temblor es considerado de intensidad 4 cuando es "sentido ampliamente" por muchas personas en el interior de edificaciones y por pocas en el exterior. Las ventanas, puertas y platos vibran. En el nivel 5, "sentido fuertemente", los objetos pequeños se desplazan, hay un vaivén de puertas o ventanas y se pueden registrar leves grietas en edificios o casas.

La intensidad de tipo 6 implica un "daño leve", en este rango algunas personas pueden llegar a perder el equilibrio; algunos objetos llegan a caerse y muchas edificaciones presentan daños leves. El nivel 7 se presenta cuando hay un "daño moderado", es decir, los muebles pesados llegan a desplazarse y muchos edificios tienen grietas y puede haber caída de revestimiento de los muros.

Finalmente, en las intensidades por arriba de 7 acontece un "daño severo": en este punto muchas personas tienen dificultad para mantenerse en pie; los objetos pesados se caen; y las estructuras antiguas y débiles pueden llegar a colapsar.

La segunda zona más sísmica del mundo está en Colombia

En esta región suceden aproximadamente el 80% de los temblores más fuertes del mundo. (Infobae)
En esta región suceden aproximadamente el 80% de los temblores más fuertes del mundo. (Infobae)

Colombia es considerado un país de alto riesgo sísmico debido a que se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región que concentra el 75% de los volcanes que existen en el mundo y donde suceden aproximadamente el 80% de los temblores más fuertes a nivel mundial.

También llamado Anillo de Fuego del Pacífico, está integrado por la zona montañosa del oeste de Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá, para luego doblar a la altura de las Islas Aleutianas y bajar por las costas e islas de Rusia, Japón Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu y Nueva Zelanda.

En el caso específico de Colombia, el país se localiza en dos áreas de subducción importantes, pues por un lado tiene la placa de Nazca con la Sudamericana y ésta última que también choca con la placa del Caribe, lo que da paso a que tiemble constantemente.

Ante esta situación, los departamentos de Nariño, Chocó, Caldas y Santander son los lugares en donde más tiembla; en éste último se encuentra el municipio de Los Santos, considerado como la segunda zona más sísmica del mundo.

Los 5 sismos más mortíferos de Colombia

Ecuador-Colombia de 1868

Dos sismos se originaron en la zona limítrofe de Ecuador y Colombia el 15 y 16 de agosto de 1868, con magnitudes de 6.3 y 6.7, siendo éste último el más mortal con una duración de casi un minuto de movimiento.

El primero de ellos se registró en las localidades de El Ángel y La Concepción; mientras que el segundo terremoto dejó la ciudad ecuatoriana de Ibarra completamente devastada. Se cree que este movimiento causó alrededor de 70 mil víctimas, contabilizando muertos y heridos en ambos países.

Terremoto de Cúcuta de 1875

También conocido como el Terremoto de los Andes, este sismo se originó el 18 de mayo de 1875 y tuvo una magnitud de entre 7.5 y 8.5 en Cúcuta, aunque también repercutió en el estado venezolano vecino de Táchira.

Pese a que algunos aseguran que el número de víctimas de este terremoto llegó a 3 mil, al menos en la zona afectada de Colombia únicamente fueron encontrados 461 cuerpos. De este sismo también afloraron aguas termales de los sitios hoy conocidos como "Agua Hedionda", "El Tampaco" y "Aguas Calientes".

La zona geográfica en donde se ubica Colombia lo hace un país propenso a sismos. (REUTERS/Luisa González)
La zona geográfica en donde se ubica Colombia lo hace un país propenso a sismos. (REUTERS/Luisa González)

Sismo y tsunami de 1906

Un sismo de magnitud 8.8 azotó a la provincia de Esmeralda en Ecuador, colindante con Colombia, el 31 de enero. Este movimiento generó un tsunami que dejó mil 500 víctimas mortales. Según información del SGC, las olas alcanzaron los cinco metros de altura y dejaron bajo el agua la región colombiana de Tumaco.

Terremoto de Páez de 1994

El terremoto se originó en las faldas de la Cordillera Central de los Andes del Cauca, en el suroeste de Colombia, el 6 de junio de 1994. Fue de una magnitud de 6.4 y dejó alrededor de 800 personas muertas, principalmente los habitantes de las comunidades cercanas al río Páez. Este es considerado el segundo más mortífero en la historia del país.

Eje Cafetero de 1999

Considerado el peor terremoto en la historia reciente del país, este terremoto afectó los departamentos de Quindío y Risaralda en Colombia, dejando más de mil personas muertas.

El movimiento telúrico se produjo el 25 de enero de 1999 y tuvo una magnitud de 6.2. Diversos hospitales se vieron afectados y los recursos para atender la emergencia fueron limitados. El sismo dejó cuatro mil personas heridas y cerca de 500 desaparecidas.

Alrededor de ocho mil fincas cafeteras fueron completa o parcialmente destruidas, también 13 mil estructuras de muchos tipos de empresas e industrias quedaron afectadas.

Más Noticias

Deportivo Cali le dijo adiós a una de sus figuras: Teófilo Gutiérrez no seguirá siendo azucarero

El experimentado delantero de 37 años de edad abandona la institución vallecaucana tras firmar 3 goles en 17 partidos disputados durante este torneo clausura. El club anunció más salidas aparte de la de Gutiérrez
Deportivo Cali le dijo adiós a una de sus figuras: Teófilo Gutiérrez no seguirá siendo azucarero

Juan Carlos Losada le contesta a Uribe: “Lo que sí ha destruido buena parte de nuestro tejido social es la guerra fallida contra las drogas”

El congresista liberal además le dijo al expresidente que la regulación del cannabis de uso adulto es el primer paso para construir una política “mucho más razonable” y que tenga la prevención y salud pública como foco principal
 Juan Carlos Losada le contesta a Uribe: “Lo que sí ha destruido buena parte de nuestro tejido social es la guerra fallida contra las drogas”

La autopista en la que, por el límite de velocidad, los conductores bogotanos estarían consumiendo más gasolina

Con una velocidad máxima de 50km/h, la ciudad ha logrado recaudar 7’200.000.000 en multas por este corredor vehicular
La autopista en la que, por el límite de velocidad, los conductores bogotanos estarían consumiendo más gasolina

Quindío inauguró el primer dispensario legal de cannabis en flor en Colombia: dónde y cómo funciona

El establecimiento, único en el país, oferta cannabis a través de un sistema de ventas online y buscará expandirse a nivel nacional
Quindío inauguró el primer dispensario legal de cannabis en flor en Colombia: dónde y cómo funciona

Junior vs. Medellín final ida Liga BetPlay II-2023 EN VIVO: el tiburón querrá poner una mano en el título defendiendo su casa

El conjunto barranquillero enfrentará en su casa el choque de ida de la final ante los paisas. El Metropolitano decretará el capítulo inicial de esta historia que entregará la estrella de navidad
Junior vs. Medellín final ida Liga BetPlay II-2023 EN VIVO: el tiburón querrá poner una mano en el título defendiendo su casa
MÁS NOTICIAS