
La Unión Europea (UE) decidió prohibir en agosto pasado las importaciones de cítricos de Argentina de manera temporal. La medida fue tomada por la aparición de la enfermedad “Mancha Negra”, principalmente en los embarques de limones que se producen en el Noroeste argentino. Dicho sector ya se había autolimitado y dejó de exportar.
Pero la decisión de la UE, también impactó en los envíos de naranjas y mandarinas, que se producen en las provincias de Entre Ríos y Corrientes. La exportación de naranjas desde el NEA ya se encuentra en plena campaña comercial y todavía no se detectó dicha enfermedad en los embarques despachados hacia los puertos europeos.
Según señalaron en ese momento las autoridades sanitarias de la Unión Europea, “la prohibición temporal debería aplicarse hasta el 30 de abril de 2021 para abordar el actual riesgo de introducción y propagación dentro de la Unión de la plaga especificada. Además, se permitirá que Argentina actualice su sistema de certificación y sea auditada por la Comisión. Esa fecha debe revisarse según sea necesario, en función de los hallazgos de la auditoría”.
Al momento de conocerse la decisión de Europea, fuentes del gobierno nacional consideraron a la misma como “unilateral y sin aviso previo. Se desoyó la solicitud que hicimos desde Argentina de aplicar el concepto de regionalización, excluyendo de la suspensión a los cítricos dulces de la región NEA que no han tenido ninguna intercepción de la enfermedad. La decisión fue apurada ya que desde el punto de vista normativo sanitario internacional, no se hicieron las pruebas de laboratorio de las interceptaciones hechas en limón como en naranjas”.

En medio de esta problemática, desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmaron a Infobae que el organismo procederá a realizar una auditoría interna del Sistema de Certificación de Cítricos de las regiones del NEA y NOA. Se iniciará la investigación luego que se firmara la Resolución 614/2020, en la cual se detalló que en el caso que corresponda, “se adoptarán medidas tendientes a la detección de los desvíos que pudieran existir”.
Facultades de la auditoría
De acuerdo a lo que pudo saber este medio, mediante fuentes cercanas a las autoridades del Senasa, “el equipo de auditoría ya se encuentra conformado y desarrollando un programa. A fines de esta semana o a más tardar a principios de la próxima, se formularán pedidos de información a las áreas intervinientes”.
Asimismo, plantearon que “de acuerdo al convenio firmado con los entes correspondientes, la auditoría tiene la facultad de realizar la revisión de las tareas desarrolladas por ellos y, además, puede auditar los controles de gestión o de supervisión que efectúa el Senasa sobre esos entes”.
En el Senasa recordaron que durante la gestión del gobierno anterior, se concedió a la Asociación Fitosanitaria del NOA (Afinoa) la coordinación de los monitoreos sanitarios de la fruta que tenía como destino la Unión Europea. “Se está revisando la tarea hacia adentro pero también poniendo el ojo en entes como Afinoa”, señalaron desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.
Y agregaron: “No está establecida aún la duración de la auditoría, debido a la situación de aislamiento vigente, aunque ya se comenzaron con las tareas de manera virtual y que comprenderá a todo el proceso de certificación. La idea es normalizar esto para poder sentarse de nuevo a remontar lo ocurrido con la gente de UE, a fin de recuperar ese mercado tan interesante como necesario para los productores locales”.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Emmanuel Álvarez Agis dijo que aumentar salarios y planes sociales “puede ser contraproducente” y se refirió al riesgo de la hiperinflación

Al menos cuatro personas han muerto tras un ataque de las tropas rusas contra la ciudad de Severodonetsk

El secretario de Defensa de EEUU recibió a su homólogo sueco en el Pentágono en medio de su posible ingreso en la OTAN
