Por qué Argentina es el peor país de Sudamérica para vivir en la era del COVID-19

Entre 53 países en un ranking, Argentina ocupó la anteúltima posición para vivir en plena pandemia de coronavirus

Compartir
Compartir articulo
El “Ranking de Resiliencia COVID-19″ contempla el incremento de los contagios, la tasa de mortalidad, la capacidad de distribución de pruebas, el sistema local de atención de salud y el impacto de las restricciones relacionadas con el virus (Europa Press)
El “Ranking de Resiliencia COVID-19″ contempla el incremento de los contagios, la tasa de mortalidad, la capacidad de distribución de pruebas, el sistema local de atención de salud y el impacto de las restricciones relacionadas con el virus (Europa Press)

A medida que el nuevo coronavirus avanza por el mundo, los países han tenido que implementar y adoptar diversas estrategias para tratar de detener la propagación del nuevo virus; no obstante, algunas naciones no han obtenido resultados alentadores, mientras que otras han logrado frenar con éxito los contagios y las muertes provocadas por la enfermedad.

En ese sentido, Bloomberg News publicó un nuevo artículo sobre el “Ranking de Resiliencia” que realizó con base en diversos indicadores, con lo que analizó a las 53 economías más grandes del mundo y las medidas que cada una ha tomado para enfrentar la pandemia de manera efectiva.

Este “Ranking de Resiliencia COVID-19″ contempla el incremento de los contagios, la tasa de mortalidad, la capacidad de distribución de pruebas, el sistema local de atención de salud y el impacto de las restricciones relacionadas con el virus, tales como los bloqueos económicos y la movilidad de los ciudadanos. El resultado es un puntaje general que es una instantánea de cómo se está desarrollando la pandemia en estos 53 lugares en este momento.

En el lugar 52, es decir, la anteúltima posición, se ubica nuestro país, seguido solo por México en la última. Nueva Zelanda encabeza el ranking gracias a una acción rápida y decisiva. La pequeña nación insular fue cerrada el 26 de marzo antes de que ocurriera una sola muerte relacionada con la enfermedad, cerrando sus fronteras a pesar de la gran dependencia de la economía del turismo. En segundo lugar está Japón y en el tercero, Taiwán.

infografia
infografia

De 12 rubros, nueve se encuentran en color naranja o rojo, lo que quiere decir que el medio posicionó al país como el segundo peor lugar para vivir en la era del coronavirus. Los indicadores reprobados por Argentina fueron el de resiliencia con 41.1; tasa de fatalidad con 2.9%; muertos por millón con 819; positividad (sin datos registrados); gravedad de los bloqueos con 79; movilidad con -31.7%; previsión de crecimiento del PIB para 2020 con -11.8%; y cobertura sanitaria universal con 61 puntos.

El Ministerio de Salud informó este martes que en las últimas 24 horas hubo 7.164 nuevos contagios y que fallecieron 311 personas. Con estos nuevos datos, el total de contagios desde que comenzó la pandemia ascendió a 1.381.795, mientras que el de personas que perdieron la vida llegó a 37.432.

En el último día se notificaron 311 nuevas muertes, son 169 hombres y 142 mujeres. Además, fueron realizados 22.043 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 3.712.880 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 81.823 muestras por millón de habitantes.

Al día de hoy hay 4.148 personas con COVID-19 que están internadas en terapia intensiva. En lo que respecta a los porcentajes de ocupación de las camas de UTI, en el AMBA es de 59,2% y a nivel nacional de 57,1%.

En la actualidad el gobierno nacional está enfocado en armar el cronograma de vacunación en todo el país, a la espera de la llegada de las distintas vacunas que ya tiene pedidas y acordadas para los próximos cuatro meses. Se tratan de las que están elaborando Pfizer, Oxford y Rusia.

Como ya está sucediendo en otros países, Argentina lanzó hoy un plan nacional de vacunación contra el COVID-19, un desafío logístico para cualquier administración (REUTERS)
Como ya está sucediendo en otros países, Argentina lanzó hoy un plan nacional de vacunación contra el COVID-19, un desafío logístico para cualquier administración (REUTERS)

Como ya está sucediendo en otros países, Argentina lanzó hoy un plan nacional de vacunación contra el COVID-19, un desafío logístico para cualquier administración, ya que debe movilizar a miles de personas que tendrán que hacer llegar en óptimas condiciones y en el menor tiempo posible las vacunas a los diferentes rincones del país.

El despliegue exigirá sumar personal sanitario debidamente capacitado y un sistema de congelamiento y/o enfriado, adaptado para cada una de las vacunas que el Gobierno adquiera, para lo que será necesario comprar grandes refrigeradores y también pequeños dispositivos de traslado manual.

El Gobierno tiene previsto vacunar a dos tercios de la población, unos 30 millones de personas, y debe encarar un plan de prioridades, que seguramente estará encabezado por el personal de salud y de seguridad y las personas mayores de 60 o 65 años, una edad que todavía no estaría definida en el Ministerio de Salud.

Con la esperanza puesta en las nuevas vacunas contra el coronavirus para frenar la pandemia, los gobiernos provinciales también comenzaron a diseñar los operativos de inoculación en cada distrito. En ese sentido, funcionarios consultados por las corresponsalías de Télam en todo el país señalaron que “se tratará de la campaña más ambiciosa de toda la historia sanitaria” y admitieron que lo viven como “un desafío nunca antes realizado”, aunque coincidieron en que toda la logística recién se activará cuando estén disponibles en cada región del país las vacunas autorizadas.

Bloomberg resaltó que América Latina es la región más urbanizada del mundo y gran parte de la población vive en condiciones de hacinamiento donde el distanciamiento social es difícil
Bloomberg resaltó que América Latina es la región más urbanizada del mundo y gran parte de la población vive en condiciones de hacinamiento donde el distanciamiento social es difícil

El medio financiero comparó a países latinoamericanos con Estados Unidos y Alemania, quienes aseguró han tenido la posibilidad de mejorar su capacidad de pruebas y la de los médicos para atender la enfermedad; sin embargo, mencionó que estas ventajas no existen en los países de América Latina, pues es la región más devastada por la pandemia.

Y es que Bloomberg resaltó que América Latina es la región más urbanizada del mundo y gran parte de la población vive en condiciones de hacinamiento donde el distanciamiento social es difícil. La alta proporción de personas que dependen del trabajo informal y los salarios diarios significa que pocos están dispuestos a quedarse en casa.

En ese sentido, la mayoría de los países de América Latina no podrán volver a los niveles de crecimiento prepandémicos hasta el año 2023 y el ingreso per cápita no se recuperará hasta 2025, más tarde que en cualquier otro lugar, según el Fondo Monetario Internacional.

Infografías: Marcelo Regalado

SEGUÍ LEYENDO: