
La salida del gobierno argentino del Grupo de Lima, en el día del aniversario del último golpe militar citando el obsoleto argumento de la dictadura del proceso (1976-1983) de respetar “la soberanía y los asuntos internos de cada Estado”, ofrece la oportunidad para el resto de los países que integran esta instancia multilateral de retirarse de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), a lo cual sería coherente que se sume Uruguay, cuyo gobierno tiene todas las credenciales para liderar esta iniciativa.
Es que la CELAC reconoce a la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela, y por cierto al régimen de partido único en Cuba, al tiempo que cuenta con una “Declaración Especial de Defensa de la Democracia” que es letra muerta y por lo tanto representa un insulto para los actores democráticos en países miembro de este organismo gobernados por dictaduras.
El presidente del Uruguay, Luis Lacalle Pou, fue el único que tuvo un gesto sin precedentes de compromiso con los derechos humanos en la región al no invitar a su asunción a los Jefes de Estado de América Latina y el Caribe que carecen de legitimidad democrática: Miguel Díaz Canel, Cuba; Nicolás Maduro, Venezuela; y Daniel Ortega, Nicaragua.
Asimismo, Lacalle Pou en una entrevista con el diario El País, de Montevideo, expresó que “Uruguay integra estrados internacionales, para mí, suficientes: ONU, OEA, entre otros. La superpoblación de estrados internacionales les saca eficiencia. Sustituir un grupo por otro no sé si valida una acción efectiva”. Esta es una de las razones por la cual Lacalle Pou no incorporó a Uruguay al Grupo de Lima.
Pero además de la posición coherente de no sumarse a un nuevo grupo, Lacalle Pou tiene que considerar salir de alguno de ellos, como el de la CELAC, pues la presencia de Uruguay allí convalida a los tres gobiernos cuyos dictadores no fueron invitados a su asunción presidencial.
Para organismo hemisférico ya está la Organización de Estados Americanos (OEA), con su profesional sistema interamericano de derechos humanos. Desde allí, los países del Grupo de Lima, Uruguay y otros que se sumen pueden conformar una coalición democrática interamericana cuyo principal objetivo sea velar por el cumplimiento de la carta del 2001 en la región y pedir la activación de la misma antes que en un país se erosione totalmente el estado de derecho.
Desde lo simbólico, la salida masiva de la CELAC dejaría mal parados a los gobiernos populistas de Andrés Manuel López Obrador en México y de Alberto Fernández-Cristina Kirchner en Argentina, al tiempo que representaría una gran derrota diplomática para la longeva dictadura cubana y sus autocracias aliadas de Venezuela y Nicaragua.
Uruguay, respaldado por el excelente historial de su vigorosa democracia, tiene un rol importante para jugar en la defensa de los derechos humanos, no solo en la región. Este año podrá aspirar a la reelección en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y también animar a presentar su candidatura a otros países del Grupo Latinoamericano y Caribeño (GRULAC) más comprometidos con las libertades civiles y políticas que la Argentina de Fernández-Kirchner, que ya anunció que aspirará a tres años más en el organismo con sede en Ginebra.
Gabriel C. Salvia es Director General de www.cadal.org
Últimas Noticias
Juan Pablo Varillas vs Hubert Hurkacz EN VIVO AHORA: sigue el partido por la tercera ronda de Roland Garros

Juan Reynoso se refirió a Alianza Lima por ganar el Torneo Apertura y dio una advertencia para el Clausura

Calidad del aire en CDMX y Edomex: el reporte de las 13:00

Armando Benedetti presentó su renuncia como embajador en Venezuela

Ganadores del sorteo 30633 de Tris Medio Día

A cinco años del inicio de la crisis, la CIDH reveló las cifras de la represión del régimen de Ortega en Nicaragua

Peque Schwartzman perdió ante Tsitsipas, se despidió de Roland Garros en tercera ronda y quedará fuera del Top 100

Adolfo Aguilar orgulloso de su paso por ‘Spider-Man’: “Soy el primer peruano en una película de Marvel”

Adolescente de 13 años desaparecida en Piura era explotada en Gamarra y trabajaba hasta 15 horas diarias

Murió Liliana Carrillo, la ex esposa y musa de Omar Geles

Alina Lozano y Jim Velásquez aceptaron que tienen problemas para definir la fecha del matrimonio

La tormenta tropical Arlene, la primera del año, pone a Florida en vigilancia de inundaciones

Metro CDMX hoy 2 de junio: Reportan atrasos en Línea 3.

Las polémicas designaciones de Dina Boluarte en la ATU e IRTP en las últimas semanas

Gobierno respalda a la ministra de Salud: Alberto Otárola apoya su liderazgo en medio de la crisis del dengue en Piura

Liga BetPlay: así quedó la tabla de posiciones tras la polémica fecha de los cuadrangulares del fútbol colombiano

¿Por qué no es feriado el 7 de junio 2023? Estas son las razones del Gobierno de Dina Boluarte

¡No estoy soportando! Los mejores memes de Taylor Swift tras anunciar sus conciertos en México

Marjorie de Sousa confesó qué condición debe cumplir Julián Gil para ver a su hijo

Cómo seguirá el futuro de Sebastián Villa en Boca Juniors tras ser condenado: la situación en el plantel, el otro juicio que afrontará y las posibilidades de ser vendido
