Una mezcla tóxica: sexo, religión e hipocresía

Por Sylvie Kauffmann

Compartir
Compartir articulo
infobae

Si pensabas que era un desafío para las mujeres presentarse y acusar a Harvey Weinstein de violación, considera acusar al teólogo islámico Tariq Ramadan. Envalentonados por la enorme respuesta en Francia a la ola "#MeToo" (#YoTambién), que nació en Hollywood, dos francesas decidieron el mes pasado demandar al Ramadan por violación y abuso sexual. Una de las mujeres, Henda Ayari, lo ha hecho público. La segunda describió su terrible experiencia a la prensa, pero se ha mantenido en el anonimato. Y por una buena razón: Henda Ayari ha tenido que pedir ayuda después de convertirse en el blanco de una campaña viciosa de insultos y calumnias en las redes sociales, en su mayoría de extremistas musulmanes. Ramadan, nieto del fundador de la Hermandad Musulmana, niega las acusaciones.

No es solo que Ramadan, de 55 años y nacido en Suiza, que se ha ausentado de la Universidad de Oxford, donde ha enseñado estudios islámicos contemporáneos (una cátedra financiada por Qatar), es una figura prominente en la escena islámica en lo intelectual y religioso en Francia. Lo que hace que sus acusadores sean particularmente valientes es que ellos, como él, son musulmanes practicantes. Por el solo hecho de haber pasado tiempo a solas con él, han violado, a los ojos de las enseñanzas rigurosas del Islam, las reglas de moderación que las mujeres deben seguir.

La revolución sexual que liberó a las mujeres occidentales en el siglo XX aún tiene que ocurrir en la mayor parte del mundo musulmán. Pero podemos ver un comienzo, seis años después de las aplastadas esperanzas de las revoluciones árabes. En África del Norte, al menos, y en las comunidades árabes dentro de Francia, las semillas de la rebelión de las mujeres están dando sus frutos lentamente. Túnez, el único país árabe que no dio la espalda a la Primavera Árabe, está rompiendo barreras.

"En árabe, revolución significa torbellino", dijo recientemente el director de cine tunecino Kaouther Ben Hania, al canal de radio francés France-Inter. "Así que todo se pone patas arriba, cambia todo, y de la noche a la mañana nos encontramos hablando de todo, mientras que bajo la dictadura no hablábamos. Nunca hubiera podido hacer esta película antes de la revolución ".

Miles de mujeres marcharon en París por sus derechos
Miles de mujeres marcharon en París por sus derechos

Recién lanzada en Francia y en su país, la película de Ben Hania, "La bella y los perros", es una desgarradora historia de una estudiante de 20 años violada por dos policías en Túnez, después de ser atrapada caminando en la playa con su novio por la noche. La película se centra en la noche siguiente, durante la cual Mariam, la estudiante, intenta obstinadamente presentar una queja, lo que requeriría que un médico la examine a ella y a los policías para que brinden su testimonio. Poco a poco, a medida que pasan las horas y se encuentra con más obstáculos, su dignidad violada conduce a un despertar político. Amenazada con ser arrestada al amanecer, ella no cede. Al final, Ben Hania explica: "Son los policías quienes le tienen miedo. El miedo ha cambiado de bando ".

Ben Hania, de 40 años, es una de las muchas mujeres árabes que ahora alzan la voz en el norte de África y en Francia. Los ataques de Año Nuevo realizados por inmigrantes árabes sobre mujeres alemanas en Colonia en 2016 arrojaron luz sobre lo que el autor y columnista argelino Kamel Daoud describió como "la miseria sexual del mundo árabe". Su mordaz texto, publicado en Le Monde y The New York Times, sorprendió a un grupo de académicos franceses, que lo acusaron de caer en "clichés orientalistas". Pero cuando el video de una joven mujer agredida sexualmente por un grupo de adolescentes en un autobús en Casablanca, Marruecos, se volvió viral este verano, esos académicos guardaron silencio.

Tampoco dijeron una palabra cuando la actriz marroquí Loubna Abidar tuvo que refugiarse en Francia el año pasado después de recibir amenazas de muerte por su papel en "Much Loved", una película franco-marroquí sobre prostitutas que fue prohibida en Marruecos.

A medida que aparecen más mujeres, en Francia, Suiza y Bélgica, con denuncias de mala conducta sexual contra Ramadan, surge la imagen de la dominación ejercida sobre las mujeres por el poderoso teólogo islámico que también impresionó a algunos intelectuales y anfitriones de TV de izquierda. Es una imagen de una doble vida que los que lo habían analizado habían sospechado durante mucho tiempo. La escritora feminista francesa Caroline Fourest, su archienemiga, dice que algunas de sus víctimas se le acercaron, pero que no fue capaz de persuadirlas para que presenten quejas.

Bernard Godard, ex funcionario del Ministerio del Interior, donde fue durante muchos años el principal experto en Islam antes de retirarse hace tres años, incluso le dijo a la revista francesa L'Obs la semana pasada que había oído que Tariq Ramadan tenía "amantes, que consultó sitios, que las niñas fueron llevadas al hotel al final de sus clases, que invitó a algunas a desvestirse, que algunas se resistieron y que él podría volverse violento y agresivo ". Pero admitió estar "aturdido" por la última acusaciones de violaciones. "Nunca escuché hablar de violaciones", dijo.

Tariq Ramadan fue denunciado por acoso y violación (AFP)
Tariq Ramadan fue denunciado por acoso y violación (AFP)

La doble vida es un tema familiar, como lo es la miseria sexual, en un libro muy revelador que acaba de publicarse en Francia, "Sexe et Mensonges: La Vie Sexuelle au Maroc" ("Sexo y mentiras: vida sexual en Marruecos"), de la novelista franco-marroquí Leïla Slimani. Una famosa autora en Francia, Slimani, de 36 años, aprovechó un recorrido por Marruecos para entrevistar a todo tipo de mujeres sobre sexo, hombres, familia, mujeres, religión y códigos de vestimenta.

El mundo que describen es un mundo de hipocresía, donde la apariencia y la realidad chocan constantemente, donde el sexo es una fuente de vergüenza, pero en la mente de todos, donde el culto a la virginidad -exigido sólo a las mujeres- lleva a las chicas veladas a favorecer la sodomía y el sexo oral para mantener intacto su himen o pagar la reparación del himen antes de casarse. Slimani describe una sociedad esquizofrénica, dividida entre la sumisión y la transgresión, donde la ley prohíbe el sexo fuera del matrimonio, pero donde todos lo hacen en la clandestinidad. Sienten pena por las madres que tuvieron que renunciar a la escuela -que les encantaba- para casarse con un hombre que no eligieron. Están hartos del caos que el consumo masivo de pornografía en Internet agrega a la visión confusa de la sexualidad de los adolescentes.

Las mujeres están en primera línea de esta revolución indispensable, porque son las primeras víctimas de los oscurantistas islámicos. Irónicamente, este mundo de dogmas religiosos sobre la sexualidad fue una vez un mundo muy diferente. Diez siglos atrás, la erótica árabe escrita por dignatarios religiosos, y los sofisticados diccionarios de sexo conmocionaron a Occidente. Hace seis décadas, las mujeres llevaban minifaldas en Kabul y en Túnez.

Hoy, solo quieren decidir libremente quiénes son, qué usan, a quién aman y cuándo. No se equivoquen. En el ambiente en el que viven, esa es una demanda altamente política.