
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, afirmó este viernes que no descarta que sus fuerzas intenten tomar la ciudad nororiental ucraniana de Sumi, una declaración que plantea dudas adicionales sobre la posibilidad de reanudar las negociaciones de paz entre Moscú y Kiev.
Según Putin, durante el principal foro económico de Rusia en San Petersburgo, la toma de Sumi podría formar parte de la creación de una “zona de amortiguamiento” a lo largo de la frontera. “No tenemos el objetivo de tomar Sumi, pero en principio no lo descarto... Nos representan una amenaza constante, bombardeando de manera constante las áreas fronterizas”, dijo. El mandatario ruso reiteró su negación de la soberanía ucraniana, declarando: “Considero que los rusos y ucranianos somos un solo pueblo. En ese sentido, toda Ucrania es nuestra”.
Las declaraciones de Putin ocurren en un contexto donde los esfuerzos diplomáticos para poner fin al conflicto, que dura ya tres años, han quedado estancados y Ucrania acusa a Moscú de obstaculizar deliberadamente un acuerdo de paz para prolongar su ofensiva. Rusia ocupa en la actualidad cerca de una quinta parte del territorio ucraniano y ha declarado como propias cuatro regiones desde 2022, además de Crimea, que tomó en 2014. Sin embargo, la región de Sumi no está dentro de las zonas formalmente anexionadas, aunque fuerzas rusas han avanzado recientemente en ese territorio por primera vez en tres años. Según Putin, sus tropas han logrado penetrar hasta 12 kilómetros (siete millas) dentro de la región de Sumi.
El ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Andriy Sybiga, señaló que las declaraciones de Putin demuestran “desdén” por el proceso de paz y pidió a los aliados de Kiev que impongan “sanciones devastadoras” contra Rusia. “La única forma de forzar a Rusia a la paz es privarla de su sensación de impunidad”, expresó Sybiga a través de un mensaje en la red social X.
Putin negó en su intervención que busque la “capitulación” de Ucrania y afirmó que Moscú solo demanda el “reconocimiento de las realidades que se han desarrollado sobre el terreno”. No obstante, reiteró que las tropas rusas avanzan “en todos los frentes” y acusó a Kiev de provocar al lanzar una incursión en la región rusa de Kursk en agosto del año pasado. “Están creándose problemas a sí mismos”, declaró.

Las negociaciones directas entre ambas partes, celebradas en Estambul en mayo y junio, fracasaron según Ucrania porque Moscú envió negociadores sin capacidad real de actuar sobre un acuerdo de paz. Putin ha rechazado participar personalmente en las conversaciones y declaró que solo estaría dispuesto a reunirse con el presidente ucraniano Volodimir Zelensky en una “fase final” de las negociaciones. Al mismo tiempo, exige que Ucrania ceda territorios bajo su control como condición para la paz, algo inaceptable para Kiev, que reitera que no aceptará la ocupación rusa de ninguna parte de su territorio.
(Con información de AFP)
Últimas Noticias
El vandalismo pone en peligro un hallazgo único en el Abrigo de San Lázaro
La profanación del yacimiento amenaza con borrar información clave sobre los neandertales. La falta de recursos y protección reaviva el debate sobre el compromiso social con la arqueología, según informa National Geographic

Un soldado ruso y ex combatiente del grupo mercenario Wagner desertó y solicitó asilo en Finlandia
El joven, identificado como Yevgeny, compartió en el último tiempo videos criticando a la cúpula militar rusa, acusándola de maltratar a sus tropas

Emmanuel Macron pidió “defender categóricamente los intereses europeos” tras el anuncio de aranceles de Donald Trump
El presidente de Francia solicitó a la Comisión Europea que “acelere la preparación de contramedidas creíbles, movilizando todos los instrumentos a su disposición”. Alemania instó al bloque a negociar “de manera pragmática”

El régimen de Irán no descartó retomar los diálogos nucleares con EEUU, pero advirtió que su “capacidad militar” no es negociable
Lo afirmó el ministro de Asuntos Exteriores, Abbas Araghchi. Además, indicó que la cooperación con el organismo de control nuclear de la ONU “adoptará una nueva forma”

Emmanuel Macron instauró el 12 de julio como el día de Alfred Dreyfus, el militar víctima del antisemitismo en Francia
A finales del siglo XIX, Dreyfus fue víctima de falsas acusaciones y condenado por traición por un tribunal militar a una pena al exilio en la Isla del Diablo
