Como es la experiencia inmersiva “hipnotizante” de arte y tecnología en Tokio

Una nueva exposición en Japón transporta a los visitantes al período Edo. Texturas, sonidos y simulaciones crean un recorrido innovador del legado artístico del país

Guardar
La exposición en Tokyu Plaza
La exposición en Tokyu Plaza combina tradición y avances digitales en una experiencia única (Reuters)

Un viento simulado que recorre paisajes, la sensación de caminar sobre hielo ficticio y la textura del papel tradicional japonés son algunos de los elementos que transportan a los visitantes a la era de los samuráis en una nueva exposición en Tokio. La muestra “Hokusai: Otra historia en Tokio” combina el legado del icónico artista nipón Katsushika Hokusai con innovaciones tecnológicas para ofrecer una experiencia multisensorial única.

La exposición, que se lleva a cabo en el Tokyu Plaza Shibuya hasta el 1 de junio, es parte de una tendencia creciente de atracciones inmersivas en la capital japonesa, impulsada por el auge del turismo y el interés renovado en la cultura tradicional del país.

La exposición permite a los asistentes adentrarse en las escenas naturales y rurales que caracterizan el trabajo de Hokusai, maestro del arte xilográfico del período Edo, según detalló Reuters.

La tecnología juega un papel crucial en esta experiencia: la empresa Ars Techne ha recreado digitalmente la textura del papel washi, utilizado en los grabados originales, mientras que placas hápticas desarrolladas por Sony PCL simulan superficies como playas, hielo o puentes antiguos.

Hiroki Inokuchi, artista visual de Red Geek Pictures y colaborador en el desarrollo de la muestra, explicó que el objetivo es ir más allá de la simple observación del arte, permitiendo a los visitantes “sentir el paisaje que vio Hokusai”.

El auge del turismo cultural
El auge del turismo cultural impulsa nuevas experiencias artísticas en Japón (Reuters)

El legado de Hokusai y su impacto global

Nacido en 1760, Katsushika Hokusai es reconocido como uno de los grandes maestros del ukiyo-e, un estilo de grabado en madera que floreció en Japón entre los siglos XVII y XIX. Este arte, conocido como “pinturas del mundo flotante”, se centraba en escenas de la vida cotidiana, paisajes y figuras femeninas, y se convirtió en un reflejo de la cultura mercantil de la época.

En ese sentido, Hokusai llevó este medio a nuevas alturas artísticas gracias a su uso innovador del color y la composición.

Entre sus obras más emblemáticas, se encuentra “La gran ola de Kanagawa”, una pieza que se ha convertido en un símbolo de Japón y que también adorna el reverso del billete de 1.000 yenes. Los grabados de Hokusai ganaron popularidad en Europa tras su muerte en 1849, influyendo en el movimiento japonismo y en artistas como Claude Monet y Vincent van Gogh.

El ukiyo-e, como técnica y estilo, sigue siendo una parte fundamental del patrimonio cultural japonés. El Museo Ukiyoe de Japón, ubicado en Matsumoto, alberga la colección privada más grande del mundo de este tipo de arte, con más de 100.000 piezas que incluyen grabados, pinturas y pergaminos.

Placas hápticas simulan hielos y
Placas hápticas simulan hielos y paisajes para sumergir al público en los grabados de Hokusai (Reuters)

Tecnología y turismo

La exposición de Hokusai no es un caso aislado en Tokio. Según informó Reuters, la capital japonesa ha visto un auge en las atracciones artísticas inmersivas que combinan tecnología y cultura. El colectivo de arte digital teamLab, por ejemplo, opera dos museos interactivos en la ciudad que han establecido récords Guinness de asistencia.

Japón está experimentando un boom turístico sin precedentes, impulsado en parte por la debilidad del yen, que ha hecho que el país sea más accesible para los visitantes extranjeros. Además, las exportaciones culturales japonesas, desde el manga hasta el cine, están alcanzando niveles de popularidad global sin precedentes.

La exposición “Hokusai: Otra historia en Tokio” ha demostrado ser especialmente atractiva para familias. Mariko Fukumizu, una visitante de 42 años, comentó a Reuters que su hija de 4 años disfrutó particularmente de la simulación de romper hielo en una de las escenas invernales de Hokusai.

Por su parte, Ethem Sonmez, un turista turco de 22 años, destacó la capacidad de la muestra para evocar emociones profundas. Según relató, una sala que simula el viento corriendo por un paisaje de Hokusai le recordó la primera vez que vio el monte Fuji desde el tren bala Shinkansen, describiendo la experiencia como “hipnotizante”.

Últimas Noticias

Macron recibirá a Zelensky en París para discutir el apoyo militar a Ucrania y ultimar detalles para la cumbre europea

La visita oficial del presidente ucraniano contempla una reunión bilateral, una declaración conjunta ante los medios y servirá como preparación para la reunión internacional convocada para este jueves, en la que participarán líderes europeos

Macron recibirá a Zelensky en

EEUU bloqueó el acceso de más de 70 empresas chinas a tecnología avanzada por razones de seguridad nacional

La medida tiene como objetivo limitar la capacidad de Beijing para obtener conocimientos clave de Washington en sectores estratégicos, como la inteligencia artificial, la computación cuántica y el desarrollo de armas hipersónicas

EEUU bloqueó el acceso de

EEUU expresó su preocupación por la escalada represiva en Turquía tras las protestas en Estambul: “Es inaceptable”

El secretario de Estado, Marco Rubio, señaló que “una paz duradera y una región estable requieren respeto por los derechos fundamentales y el pluralismo político”

EEUU expresó su preocupación por

Arqueólogos de Reino Unido hallaron un impresionante botín de la Edad del Hierro con más de 800 piezas únicas

Denominado por los expertos como el “Tesoro de Melsonby”, este hallazgo destaca por su extraordinaria riqueza y diversidad. Entre los objetos descubiertos se encuentran lanzas ceremoniales, carros y arneses para caballos decorados con coral del Mediterráneo

Arqueólogos de Reino Unido hallaron

Más de 21.000 sirios huyeron al Líbano en lo que va de marzo tras las brutales masacres en la provincia de Latakia

La agencia de la ONU para los refugiados reportó que los civiles llegaron al territorio libanés “exhaustos, traumatizados y desnutridos”

Más de 21.000 sirios huyeron
MÁS NOTICIAS