Denunciaron ante la ONU violaciones de derechos humanos en la República de Annobón

Autoridades de la isla y la Organización de Naciones y Pueblos No Representados (UNPO) presentaron un informe con exigencias al régimen de Guinea Ecuatorial por represión política, degradación ambiental y exclusión sistémica

Guardar
Orlando Cartagena Lagar, primer ministro
Orlando Cartagena Lagar, primer ministro de la República de Annobón, junto a Anastasia Crickley, presidenta del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas (CERD)

La Organización de Naciones y Pueblos No Representados (UNPO) presentó un informe ante los Relatores Especiales de las Naciones Unidas (ONU) denunciando graves violaciones de derechos humanos en la República de Annobón, una provincia de Guinea Ecuatorial que se declaró independiente de forma unilateral hace dos años. El reporte, titulado “Annobón: El olvidado vertedero de residuos tóxicos”, expone una situación alarmante marcada por la degradación ambiental, la exclusión sistémica y la represión política.

La isla, históricamente utilizada como vertedero de residuos tóxicos y zona de extracción de recursos, ha sufrido graves impactos ambientales y sociales. En los últimos años, el régimen de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, presidente de Guinea Ecuatorial, firmó acuerdos con empresas extranjeras para proyectos de extracción de minerales e infraestructura, pero muchas de estas obras quedaron inconclusas, dejando como saldo enormes canteras abiertas, uso indiscriminado de explosivos y daños al ecosistema. Estas actividades han reducido la tierra cultivable, comprometido el suministro de agua potable y amenazado los medios de subsistencia de los annoboneses, quienes dependen mayoritariamente de la agricultura.

A nivel social, la situación se ha deteriorado con el incremento de las acciones represivas por parte del gobierno central, que en 2024 detuvo arbitrariamente a 42 ciudadanos de Annobón en medio de una intensificación de restricciones a la libertad de expresión y de prensa, así como interferencias en los derechos de reunión y movimiento. Ante estos hechos, la UNPO presentó una petición al Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU, denunciando la ilegalidad de estas acciones y exigiendo la liberación inmediata de los detenidos.

Además de las denuncias sobre represión política, el informe subraya la exclusión sistémica de Annobón, agravada por su aislamiento geográfico. Este aislamiento ha impedido el desarrollo de infraestructura básica y el acceso a servicios esenciales como agua potable, electricidad y atención médica, dejando a la población en una situación de extrema vulnerabilidad. La falta de conectividad mediante el puerto y el aeropuerto también dificulta la movilidad de las personas y restringe el flujo de recursos hacia y desde la isla.

Este es el informe completo:

Paralelamente a estas denuncias, la República de Annobón, liderada por su presidente Nando Palas Bahê y su primer ministro Orlando Cartagena Lagar, ha buscado aumentar su visibilidad en la esfera internacional. Del 27 al 29 de noviembre, la delegación annobonesa participó en el Foro de las Minorías de la ONU, celebrado en Ginebra, donde expusieron su situación como una nación bajo ocupación. En el evento, organizado en el marco de la Comisión de Derechos Humanos, Cartagena destacó que la participación de Annobón en estos espacios representa una oportunidad crucial para exponer sus demandas y construir alianzas internacionales.

Durante las sesiones en la Sala XX del Palais des Nations, la delegación tuvo la oportunidad de dialogar con el Relator Especial sobre Cuestiones de las Minorías, Nicolas Levrat, y de entregar a la presidenta del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas (CERD), Anastasia Crickley, un libro titulado Camino hacia la independencia de Annobón. Como gesto simbólico, también ofrecieron un Kiskabelu, un símbolo cultural de acercamiento y diálogo, que fue recibido con agradecimiento por Crickley, quien subrayó la importancia de visibilizar a las comunidades oprimidas en los espacios globales de decisión.

Nando Palas Bahê, presidente de
Nando Palas Bahê, presidente de la República de Annobón, y el primer ministro Orlando Cartagena Lagar en la Sala de los Derechos Humanos de la ONU

En sus intervenciones, los representantes de Annobón denunciaron el impacto devastador del régimen de Obiang sobre su población, desde el saqueo de recursos naturales hasta las continuas violaciones a los derechos humanos. Cartagena afirmó: “Somos un pueblo invadido que busca recuperar la soberanía que nunca debió perder. Esta es nuestra oportunidad de alzar la voz en un escenario global que puede ayudarnos a construir alianzas y obtener apoyo en nuestra lucha”.

El foro también fue escenario para que el presidente Palas Bahê resaltara la resistencia de su pueblo frente a la opresión: “Estamos aquí para exponer las injusticias que enfrenta nuestro pueblo y para mostrar que Annobón es un ejemplo de resistencia y esperanza”.

La participación de Annobón en este evento representa un avance en su camino hacia el reconocimiento internacional y subraya la urgencia de atender la situación de la isla, afectada por una explotación que ha comprometido su medio ambiente, su economía y los derechos fundamentales de su población. Mientras la UNPO reitera su compromiso de respaldar a los annoboneses, el informe presentado ante los Relatores Especiales de la ONU busca abrir un camino para la justicia, la igualdad y el respeto a los derechos humanos en este territorio.

Guardar