
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue, defendió este jueves las misiones médicas cubanas en el país. Sin embargo, aclaró que esta medida debe ser paliativa en lo que se corrige el déficit de médicos especialistas.
Así lo dijo este jueves en entrevista con la agencia EFE desde la isla, donde recibió el título de doctor honoris causa en Ciencias de la Educación de la Universidad de La Habana, máximo galardón de la casa de estudios de la capital cubana.
“No podemos depender tampoco para el futuro de lo que nos envíen (desde Cuba). Tenemos que formar más especialistas. Y la formación de especialistas viene de la mano de la formación de infraestructura hospitalaria”, agregó el rector de la máxima casa de estudios de México.

Y es que un grupo de 33 médicos partió de la isla el pasado 10 de septiembre como parte del convenio de salud firmado en mayo pasado entre ambos Gobiernos durante la visita a la isla del presidente Andrés Manuel López Obrador.
El acuerdo contempla el envío de 500 médicos en una primera etapa para cumplir su meta de garantizar la sanidad universal.
El documento entró en vigor a partir de la fecha de su firma y tiene una vigencia de dos años. Solo podrá modificarse por mutuo acuerdo, o podrá darse por terminado en cualquier momento, mediante notificación escrita dirigida con noventa días de antelación.
Las misiones médicas en México han sido duramente criticadas por las asociaciones de profesionales y la oposición.

Un informe de la ONG Prisoners Defenders aseguró en agosto pasado que sus integrantes trabajan en condiciones de “esclavitud” y que el 80 % del dinero que cobran en Cuba va a parar a las autoridades de la isla.
VACUNAS CUBANAS
Por otra parte, Graue afirmó que México tiene “mucho que aprender” de Cuba por la elaboración nacional de vacunas contra la covid-19.

El gobierno federal anunció el pasado 6 de septiembre la compra de 9 millones de dosis del fármaco cubano Abdala para inmunizar a niños y niñas de entre 5 y 11 años de edad.
El uso de la vacuna -que aún no cuenta con el aval de la Organización Mundial de la Salud (OMS)- ha causado polémica en México, que suma más de 7 millones de casos de covid-19 y cerca de 330 mil muertes, la quinta cifra más alta del mundo.
Abdala, creada y fabricada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y aprobada por Cuba en 2021, ha demostrado una eficacia en los ensayos clínicos del 92.28 %, y en su última fase de pruebas participaron 48 mil voluntarios de 19 a 80 años, según las autoridades de la isla.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
