Abrió al público la zona arqueológica de Cuicuilco, la “Pompeya mexicana”

La entrada es gratuita y estará abierto de miércoles a viernes de 10:00 a 16:00 horas

Compartir
Compartir articulo
Estará abierta al público de miércoles a viernes Foto: (Inah)
Estará abierta al público de miércoles a viernes Foto: (Inah)

Desde este jueves 25 de febrero, la Zona Arqueológica de Cuicuilco, ubicada al sur de la Ciudad de México, reabrió nuevamente sus puertas a la visita pública en nuevo horario, de miércoles a viernes de 10:00 a 16:00 horas, iniciando el retiro de visitantes a las 15:45 h.

Por el momento sólo habrá acceso a dos explanadas y a la cima del Gran Basamento. Las autoridades que resguardan el sitio invitan a respetar las medidas sanitarias y el recorrido indicado. Se recuerda que de sábado a martes estará cerrada al público y el aforo permitido será de 450 personas por día, máximo 75 de manera simultánea.

La palabra Cuicuilco significa “lugar donde se hacen cantos y danzas”. Se ha propuesto que la localización de Cuicuilco en un antiguo delta de las corrientes que descendían del bosque de Tlalpan hacia el Lago de Texcoco, era estratégica tanto por la cercanía de recursos lacustres y de bosque de encino-pino, como por ser un punto sobre la ruta hacia el Valle de Toluca.

La visita será de 10:00 a 16:00 horas, iniciando el retiro de visitantes a las 15:45 h. Por el momento sólo habrá acceso a dos explanadas y a la cima del Gran Basamento Foto: (Infobae)
La visita será de 10:00 a 16:00 horas, iniciando el retiro de visitantes a las 15:45 h. Por el momento sólo habrá acceso a dos explanadas y a la cima del Gran Basamento Foto: (Infobae)

En Cuicuilco se han encontrado las representaciones más tempranas del Dios Viejo del Fuego y se han hecho investigaciones que indican que en ese lugar pudieron darse los primeros pasos en el establecimiento de un calendario basado en la observación de los movimientos el sol, principalmente en su aparente desplazamiento sobre el horizonte oriente a lo largo del año. Cronología: 2100 a. C. a 1 d. C. Ubicación cronológica principal: Preclásico Medio, 800 a.C. a 600 d. C.

El museo difunde, la que podría ser una de las ciudades más antiguas de la Cuenca de México y, hasta donde se sabe, el primer gran centro cívico religioso del Altiplano Mexicano, este importante sitio mesoamericano del periodo preclásico (800 a.C. a 150 d.C.), se localiza en el sur de la ciudad de México. Cuicuilco fue destruido y abandonado, a partir de la erupción del volcán Xitle, ocasionando migraciones y reacomodos de la población en la Cuenca de México.

El Museo de Sitio de Cuicuilco fue inaugurado en 1970. En este espacio se muestran los objetos arqueológicos descubiertos durante las excavaciones realizadas en la zona, consistentes en cráneos con deformación, piezas estéticas de uso personal, herramientas, la religión que se profesaba, forma de enterrar a los muertos y modo de vida cotidiana.

Se conservan en el sitio 8 de los múltiples edificios religiosos y habitacionales que existieron, e incluso los restos del sistema hidráulico que abastecía a la ciudad. Una de las pirámides o templo fue construida en una posición estratégica, representando el primer intento entre los pueblos prehispánicos por relacionar los conceptos religiosos con el acaecer cósmico a través de una creación monumental.

Durante el periodo 800-600 a. C. se construyeron estructuras cónico-truncadas Fotos: (Infobae)
Durante el periodo 800-600 a. C. se construyeron estructuras cónico-truncadas Fotos: (Infobae)

La ocupación más temprana se estima en el año 800 a. C. Hubo muchas aldeas de agricultores con similar configuración y distribución de espacios. Durante el periodo 800-600 a. C. se construyeron estructuras cónico-truncadas con planta circular u ovalada. Los especialistas llaman a estos sitios cabeceras regionales; al considerar que tenían mayor jerarquía y funcionaban como centros de integración, eventualmente se convirtieron en mayores cabeceras regionales.

Si la enorme pirámide de Cuicuilco es expresión de este incremento, entonces ello significa que este nivel de desarrollo se alcanzó entre 600-400 a. C., ya que es la fecha en que se construyó. En caso de ser cierto, el carácter protourbano, característico de este nivel, podría haberse extendido, también, por el Preclásico Terminal hasta el debilitamiento de Cuicuilco en el 250 d. C. En este momento comenzó el desarrollo de Teotihuacan, que en el Clásico fue un centro urbano muy importante.

A mediados del preclásico medio (ca. 800 a. C.), surgieron aldeas en este lugar, que lentamente evolucionaron y crecieron, transformándose en villas, para posteriormente dar lugar a un gran centro urbano cívico-ceremonial hacia fines del preclásico (ca. 200 d. C.). Como centro urbano, llegó a ser muy importante, con una sociedad avanzada y jerarquizada en campesinos, artesanos, sacerdotes y gobernantes.

Existen opiniones de que el desarrollo del lugar, desde su fundación, es por su posición estratégica, con recursos abundantes y controlando las entradas a los valles de Toluca, Morelos y a la orilla del lago Chalco-Xochimilco.

La pirámide redonda de Cuicuilco en Ciudad de Mexico

Hacia 100 d.C., a fines del periodo Preclásico, Cuicuilco llega a adquirir el carácter de un centro regional urbano con una población, como ya se dijo, que se estima en cerca de 20,000 habitantes, comparable con Teotihuacán en esa época (cf. Sanders, 1981), desarrollo que se ve truncado en el sur de la Cuenca de México a raíz de la erupción del Xitle, formándose una capa de lava que cubrió parcial o totalmente las estructuras arquitectónicas cívico-ceremoniales y habitacionales de la ciudad cuicuilca, cuya extensión se infiere llegó a ser de 400 hectáreas

Sus habitantes tenían la costumbre de deformarse la cabeza de forma tabular directa u oblicua, siendo la primera la más usual; incluso se acostumbraba la mutilación dental. El promedio de vida era de 51 años, debido principalmente a la presencia de enfermedades como la osteomielitis.

Por su ubicación, sus pobladores tuvieron acceso a los recursos naturales lacustres (flora y fauna), ya que se encontraban a aproximadamente 4 km del Lago de Xochimilco, y se encontraban cerca de la Sierra del Ajusco (cf. Sanders 1981:173); además existían manantiales y corrientes de agua. Los grupos prehispánicos lograron producir alimentos. La base económica propia de Mesoamérica centrada en la agricultura seguramente fue complementada con la caza, pesca y recolección; la obtención madera debió ser sencilla por los cercanos bosques, con terrenos agrícolas en las inmediaciones de la parte nuclear del sitio, hoy bajo metros de lava volcánica y edificios.

Se piensa que su dieta consistía principalmente en maíz, fríjol, calabaza, tomate, pescado y animales silvestres.

Su declive comenzó a principios del siglo II d. C., propiciando el auge de Teotihuacán como centro de influencia cultural y religiosa. Entre el 250 y 300 d. C. el volcán Xitle, ubicado en las inmediaciones de la serranía del Ajusco (náhuatl: atl, xochitl, co, ‘agua, florecer, el donde’ ‘floresta de aguas’), también conocido como Sierra del Ajusco-Chichinauhtzin, hizo erupción sepultando y destruyendo a Cuicuilco y Copilco (una aldea menor contemporánea). Este desastre provocó la dispersión de la cultura cuicuilca hacia Toluca y a Teotihuacán, donde se especula que acogieron a una gran parte de los cuicuilcas e incorporaron muchos rasgos de esta cultura.

MÁS SOBRE ESTE TEMA: