![Foto: Bloomberg](https://www.infobae.com/resizer/v2/M6B2TBHV75C2TAVXM7GV4ATTHM.jpg?auth=7294758e2eae151fa0da9d1dca4c5deeb24153770104a3e162ee95a465fcde7e&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Millones de mexicanos se han quedado sin trabajo debido a la pandemia de COVID-19, pero algunos la están aprovechando para comerciar equipos médicos y demás, solucionando la escasez y causando simultáneamente picos de precios y un caos de suministros.
Al igual que en muchos países, estos emprendedores, algunos se refieren a sí mismos “COVIDpreneurs”, compran y venden de todo, desde máscaras quirúrgicas hasta bolsas mortuorias. En México, donde la regulación gubernamental no es cosa de juego, la mayoría evitan los canales oficiales, ofreciendo sus productos a través de redes sociales, en estaciones de metro, en tiendas e incluso en sus propias casas.
Este negocio está en auge y los trabajadores de la salud elogian a los proveedores y también los culpan por el aumento de los precios y uno que otro trato deshonesto.
Para aquellos dispuestos a ingresar al mercado altamente volátil, hay oportunidades reales y también decepciones reales.
Antes del coronavirus, Noemí Cárdenas tenía un spa. Rodeada de repente por la enfermedad, decidió dejar de mimar a los sanos para enterrar a los muertos. Actuó rápidamente y pensó que tendría órdenes de funerarias por unos dos millones de bolsas mortuorias. Pero tenía competencia. Al final, vendió solo 2.000 bolsas y ahora se enfoca en tapabocas, termómetros y guantes.
Luis Enrique Badillo dirige Gmed International, una compañía de suministros médicos y estaba en este negocio mucho antes de la pandemia. En marzo, se enfrentaba a rivalidades de sectores poco probables, incluidas muchas personas de las que nunca había oído hablar.
![Enrique Zenil, vendedor de elementos](https://www.infobae.com/resizer/v2/QVEACDWARVBRFMEUOVH2XVFP4E.jpg?auth=cf658ea3d946994543e86e943b0c20060a7a6349cf996527ad406c5105253056&smart=true&width=350&height=467&quality=85)
A medida que los casos alcanzaron su punto máximo en Europa y Estados Unidos, se tensionaron las cadenas de suministro nacionales e internacionales para los hospitales mexicanos, dijo. Surgió una larga lista de comerciantes que ofrecían vender equipos de protección de proveedores internacionales. El teléfono de Badillo timbraba constantemente.
Se necesitaban batas médicas, gafas de protección y máscaras, termómetros y kits de prueba COVID. A principios de junio, con unos 12 millones de desempleados, México comenzó a reabrir su economía. Eso creó demanda para un conjunto diferente de productos, los necesarios en el mundo emergente de la vida con COVID. Estos incluyen cajas especiales que emiten luz ultravioleta para desinfectar llaves, billeteras y celulares, y carteles con instrucciones sobre distanciamiento y uso de tapabocas, dijo Enrique Zenil, quien vende estos y otros equipos de protección a empresas.
“Todos los que se quedaron sin trabajo debido al COVID-19 están tratando de vender algo”, dijo.
Los hospitales dicen que todo este comercio no regulado a veces ha dificultado las cosas para garantizar la salud de los trabajadores. Decenas de miles de empleados se han enfermado debido en parte a la falta de equipo de protección. Una cuarta parte de las infecciones por COVID-19 ocurren en el sector de la salud, con casi 11.400 casos y 149 muertes. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios no respondió a una solicitud de comentarios.
Como resultado, dice Iván Carreño, médico del Hospital General Xoco en Ciudad de México, los que recién se han convertido en proveedores también están contribuyendo al problema.
“Tengo entendido que los N95 son escasos porque se venden en el mercado abierto, básicamente al mejor comprador”, dijo, refiriéndose a las máscaras quirúrgicas más codiciadas por los trabajadores médicos. “Al no tener control sobre esto, el hospital se ve obligado a comprar una cierta cantidad de N95 a un precio más alto”.
Angélica Vargas, médica del Hospital Ángeles, una instalación privada de lujo en Ciudad de México, dijo que gastó cerca de US$900 en máscaras N95 y KN95, gafas protectoras y exfoliantes quirúrgicos.
Un riesgo con este tipo de compras es que el producto podría salir deficiente. “Es como la ruleta rusa”, dijo un trabajador de la salud en la unidad de topografía del Hospital Ángeles, quien pidió anonimato por temor a represalias.
Los problemas de suministro médico en México existían mucho antes de la pandemia. Si bien algunos productos ahora se venden sin cumplir con los requisitos habituales, el proceso de certificación para vender productos médicos puede durar meses. Pero como señala Alexander Elbittar, economista del Centro de Investigación y Docencia Económicas de México, un sistema mal vigilado ha permitido que los competidores emerjan rápidamente y suplan la demanda.
Sin embargo, la producción de nuevos equipos es mucho más riesgosa sin certificación. Allí, el sistema regulatorio dificulta las cosas. Así lo aprendió Octavilo Guajardo, ingeniero que se asoció con un arquitecto para desarrollar un respirador.
Los dos pasaron meses desarrollando un respirador, planeando donar los primeros y luego comenzar la venta. Pero se dieron por vencidos ante el lento y costoso proceso de certificación de la agencia reguladora. La aprobación habría tomado seis meses, dijo Guajardo. “El Gobierno está cerrado a los empresarios”, dijo. “Es más fácil para ellos decir no que arriesgarse”.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia
![David Alfaro Siqueiros en la](https://www.infobae.com/resizer/v2/RQNDQ3MGJJAHZDVCVMKRWVZAGE.jpg?auth=6addaa3f852e5410dd81d142fddec75e0009c6846735537809adad797b5626c8&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia
![Qué es la meningitis, cuáles](https://www.infobae.com/resizer/v2/GVIQYAK54VBPFODI33KFHILYGE.jpg?auth=0253c2fdf6ffaa38d2a1a425f65c6aa95236869d062054df5e02f40e03cd0938&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
![Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista](https://www.infobae.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-wordpress-client-uploads%2Finfobae-wp%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%2F06%2F19101608%2FHermila-Galindo-billete-de-1000.jpg?auth=ffefef84353bce622d8802edc0197efb853c58c4e81ec116cf24a67f71f97437&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
![El desconocido origen estilo “Scarface”](https://www.infobae.com/resizer/v2/TVTZ3SST5FE4JO7FC7GZVYMLXE.jpeg?auth=ad4a6047fc4b6312e258a095a984df2760ade1b51fde613fd97a57b1df902063&smart=true&width=350&height=197&quality=85)