
La reciente prohibición del gobierno mexicano para el uso de redes de enmalle en la pesca en el Golfo de California son insuficientes para proteger a la vaquita marina, consideró el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco.
El gobierno de Enrique Peña Nieto prohibió el 30 de junio el uso de las llamadas redes de enmalle para la pesca en la zona donde habita la vaquita, también llamada delfín mexicano, luego de comprometerse con el actor Leonardo Di Caprio a salvar esta especie, de la que se estima que solo quedan unos 30 ejemplares.
El organismo internacional consideró que no solo se debe contemplar la prohibición del uso de redes, sino, también, su venta y fabricación en la zona, y no "exceptuar a dos pesquerías de la prohibición de las redes de enmalle", según un reporte de la reunión celebrada esta semana en Polonia, al que Infobae tuvo acceso.
Las pesquerías que utilizan redes de enmalle para pescar corvina y sierra están exentas de la nueva prohibición.
La prohibición de redes de enmalle en el Alto Golfo de California, es un paso decisivo para proteger a la #VaquitaMarina. pic.twitter.com/W3Do9JvbIK
— SEMARNAT México (@SEMARNAT_mx) June 30, 2017
Si en 12 meses el gobierno de Enrique Peña Nieto no cumple con las observaciones, el comité advirtió que podría quitarle a la zona de las Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California la designación de Patrimonio Mundial para declararla como "en peligro".
"Quiere decir que las razones por las cuales se consideró al sitio (Patrimonio Mundial) ya no cumplen. Es como cuando se designa una zona de desastre y así los Gobiernos ya no pueden acceder a fondos" que entrega la UNESCO, explica a Infobae Alejandro Olivera, representante en México del Centro para la Diversidad Biológica.
Las redes de enmalle se usaban para la pesca de camarón y la captura ilegal de totoaba, cuyas vejigas natatorias tienen una alta demanda en China y otros países asiáticos, donde algunos creen que tienen poderes curativos. Durante la captura quedaron atrapadas cientos de vaquitas marinas, lo que colocó a la especie en la lista de peligro de extinción.
Desde febrero de 2016, organizaciones de protección de la fauna silvestre, el gobierno mexicano y los pescadores han recolectado 374 redes ilegales -incluyendo 220 redes activas totoaba y 41 redes abandonadas- en solo 139 días de búsqueda.

En los últimos cinco años, la población de esta pequeña marsopa se ha desplomado en un 90 por ciento.
Este 8 de julio está considerado el Día Internacional de la Vaquita Marina. Organizaciones ecologistas como la World Wild Foundation (WWF) lanzaron una convocatoria para reunir 200.000 personas en el Zócalo de la capital mexicana para dar un mensaje a favor de la marsopa y entregarlo al gobierno federal.
LEA MÁS:
Más leídas América
Karla Díaz confundió a Juan José Origel con Pedrito Sola en Pinky Promise; así reaccionó Pepillo

Ganó su primer partido en un Grand Slam y no se enteró: la increíble reacción de Thiago Tirante tras su victoria en Roland Garros

Kylian Mbappé sorprendió al hablar de Messi tras ser elegido como MVP de la Ligue 1 que ganó el PSG

Operación marítima culminó en el decomiso de más de una tonelada de cocaína en costas de Guerrero

Pese a los informes de torturas y presos políticos, Lula da Silva defendió a la dictadura de Nicolás Maduro: “Es una narrativa construida”
