Estos son los lineamientos de la Unidad de Búsqueda para el hallazgo de personas LGBTIQ+ desaparecidas durante el conflicto

Reconocer las afectaciones sobre esta población, así como los patrones de desplazamiento forzado que han sufrido, son algunas de las recomendaciones que hace este organismo para la priorización del hallazgo de personas de esta comunidad raptadas durante el conflicto interno

Compartir
Compartir articulo
La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas es la entidad que lidera la excavación en el cementerio El Copey, en Cesar, para hallar cuerpos de personas asesinadas en el marco del conflicto interno.
FOTO: Archivo (Colprensa)
La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas es la entidad que lidera la excavación en el cementerio El Copey, en Cesar, para hallar cuerpos de personas asesinadas en el marco del conflicto interno. FOTO: Archivo (Colprensa)

El pasado 16 de junio la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas presentó un Plan Nacional de Búsqueda que marca una hoja de ruta para la priorización del hallazgo de personas que fueron raptadas durante el conflicto armado en Colombia. Esta apuesta contempla un enfoque diferencial para mujeres, personas pertenecientes a comunidades raizales, negras y palenqueras, y miembros de la comunidad LGBTIQ+.

El documento entregado hace varias semanas por la entidad perteneciente al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición -SIVJRNR- establece un total de 18 prioridades estratégicas, y una de ellas es contar con las pautas necesarias para el hallazgo de personas de esta comunidad. Para ello, plantea el acompañamiento y fortalecimiento de la red de Búsqueda Arcoiris y, en esa medida, incorporar el enfoque diferencial en la etapa de prospección e identificación de los procesos de búsqueda de personas.

Estas recomendaciones de la unidad están acompañadas por unos lineamientos que hacen parte del informe ‘Recuperando y dignificando Identidades’, que también contempla un enfoque de género para estas personas, entendiendo que durante la guerra interna la población LGBTIQ+ ha pasado por situaciones de desigualdad y discriminación exacerbada. De esta forma, dicho enfoque “permite comprender como esta discriminación atraviesa los distintos patrones de desaparición y limita su participación en la búsqueda” de acuerdo con el documento.

El informe contiene dos capítulos: el primero es abordado desde el enfoque de género para la participación en el hallazgo de personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado. A su vez, brinda las pautas necesarias para la conformación de espacios de diálogo y reconocimiento de búsqueda de personas LGBTIQ+ en el marco del conflicto armado, así como familiares y colectivos sociales de esta comunidad.

Le puede interesar: Álvaro Leyva abre la posibilidad de conformar una nueva Comisión de la Verdad en proceso con el ELN

El segundo, denominado ‘Lineamientos para la búsqueda de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado’, sugiere varias metodologías para el fortalecimiento de los mecanismos de búsqueda de personas LGBTIQ+ dadas por desaparecidas, teniendo en cuenta además los registros oficiales: según el Centro Nacional de Memoria Histórica, de 83.036 personas desaparecidas de manera forzada, tan sólo de 22 personas se conoce que tiene una orientación sexual o una identidad de género diversa.

Ahora, con respecto a los lineamientos que deben primar dentro de la participación y búsqueda de personas LGBTIQ+ dadas por desaparecidas se incluyen:

1. Reconocer y reflexionar sobre las actitudes, imaginarios e ideas que cada servidor de la Unidad de Búsqueda tenga sobre las personas LGBTIQ+, y comprender que ellos y ellas son sujetos de especial protección constitucional.

2. Mencionar la apuesta política y constitucional de la Unidad de Búsqueda de incorporar el Enfoque LGBTIQ+ en los procesos de búsqueda de las personas dadas por desaparecidas.

3. Indagar la orientación sexual o la identidad de género de las personas que participen en el proceso de búsqueda. Esta nunca deberá asumirse

4. Identificar y reconocer las particularidades y especificidades de los riesgos, barreras y experiencias en contextos rurales y urbanos para Personas LGBTIQ+

5. Reconocer las experiencias únicas y particulares de las Mujeres Lesbianas, los Hombres Gay, las Mujeres y Hombres Bisexuales, Mujeres Trans y Hombres Trans, y, las personas intersex

De igual manera, la UBPD señala que par incorporar este enfoque en los procesos de búsqueda es necesario “Mapear los lugares del horror, las construcciones estéticas de las personas LGBTIQ+, las narrativas sobre la cultura de género en los territorios o hacer cartografías del cuerpo”, así como la consideración de los desplazamientos forzados y despojos de tierras contra esta población como una situación clave para entender el territorio a la luz de este enfoque no solo de los casos en sí, sino también de los patrones de migración interna que los ha afectado.

SEGUIR LEYENDO: