
Aunque se sabe que el paso del tiempo o ciertas enfermedades podrían dañar las neuronas, una nueva investigación sugiere que el cerebro tiene formas de compensar esas pérdidas.
El estudio publicado en Nature Neuroscience muestra que, en algunos casos, este órgano es capaz de reorganizar sus funciones.
Este hallazgo fue realizado por un grupo de investigadores liderado por Simon Rumpel, del Centro Médico Universitario de Mainz, en colaboración con el Instituto de Estudios Avanzados de Fráncfort (FIAS) y la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Cómo se hizo el experimento
Los científicos trabajaron con ratones de laboratorio y se concentraron en una parte del cerebro encargada de procesar los sonidos: la corteza auditiva. Allí aplicaron una técnica con láser para “eliminar” un pequeño porcentaje de neuronas (alrededor del 3%). Esta pérdida generó una alteración momentánea en el funcionamiento del órgano, pero en pocos días, se reorganizó y recuperó su actividad normal, según divulgaron los autores.
"La interrupción causada por la ablación no es necesariamente irreparable“, explicó Simon Rumpel. El equipo observó que algunas neuronas inactivas, que antes no respondían a los sonidos, comenzaron a hacerlo. Estas células asumieron los roles de las neuronas perdidas, pero solo lo lograron si ya estaban conectadas a los circuitos funcionales existentes.
Este fenómeno no fue casual. Lo que el estudio mostró es que el cerebro no actúa de forma pasiva ante un daño, sino que reconfigura activamente sus conexiones, reorganiza los roles de sus células y distribuye las tareas para compensar las pérdidas.
El equilibrio interno es fundamental
El estudio también mostró que no todas las pérdidas neuronales se compensan de la misma manera. Cuando los investigadores eliminaron neuronas inhibidoras —que ayudan a mantener el equilibrio entre la actividad y la calma dentro del cerebro—, el sistema no logró recuperarse con la misma eficacia.

"La función cerebral cortical suele ser sorprendentemente resistente a la pérdida de neuronas que se produce durante el envejecimiento o las enfermedades neurodegenerativas“, indicó Rumpel. No obstante, aclaró que esa resistencia depende de que el sistema mantenga su equilibrio funcional. Si se altera demasiado, la compensación ya no ocurre.
Para los autores, el cerebro parece capaz de redistribuir el trabajo entre las neuronas activas, y solo cuando se supera cierto límite —lo que llaman un "punto de quiebre“— aparecen los signos evidentes de deterioro.
Según los expertos, estos hallazgos podrían servir como base para futuras terapias que busquen estimular las vías naturales de compensación del cerebro ante enfermedades como el Alzheimer o tras eventos como un accidente cerebrovascular. De todos modos, advirtieron que deben seguir investigando al respecto.

Lo que todavía falta entender
A pesar de estos avances, los científicos advierten que el estudio se realizó en ratones y en un entorno controlado, lo que limita su aplicación directa al cerebro humano. Todavía no se sabe con exactitud cómo se activan estas neuronas inactivas ni cuáles son las señales moleculares que desencadenan su participación en la compensación.
“Suponemos que este mecanismo neuronal recién descubierto desempeña un papel importante en la pérdida de células nerviosas durante el envejecimiento natural, así como en las enfermedades neurodegenerativas”, agregó Rumpel. El equipo también quiere investigar por qué la eliminación de ciertas neuronas —como las inhibidoras— provoca un desequilibrio duradero en la actividad del cerebro.

Qué se va a investigar a continuación
Los próximos pasos, de acuerdo con los autores, incluyen analizar si este fenómeno se repite en otras zonas del cerebro, no solo en la auditiva, y si también ocurre en funciones motoras, sensoriales o cognitivas. Además, los investigadores buscan entender qué señales químicas activan este proceso y cómo se podría aprovechar este conocimiento para mejorar el tratamiento de enfermedades como la epilepsia o la esquizofrenia.
Como resumió el propio Rumpel en el estudio publicado en Nature Neuroscience: "Este hallazgo subraya la notable capacidad del cerebro para adaptarse, incluso bajo condiciones que normalmente asociamos con déficit irreversibles“.
Últimas Noticias
Por qué los árboles y setos ocultos entre cultivos pueden ser el último refugio para las mariposas
Un estudio de la Universidad de Oxford advirtió que esta clase de vegetación natural favorece un renacimiento para estas especies

Hallan un paisaje fluvial oculto bajo el hielo de la Antártida durante más de 30 millones de años
Modelado por antiguos ríos y preservado en una capa de hasta 2.500 metros de espesor, el terreno fue identificado gracias a datos geofísicos aéreos y podría ayudar a comprender cómo evoluciona la dinámica de los glaciares ante el calentamiento global

Guía para observar la lluvia de meteoros Perseidas, una de las más activas del calendario astronómico
Ocurre cada año cuando la Tierra atraviesa la estela de escombros del cometa 109P/Swift-Tuttle. Los consejos para contemplar este fenómeno único

Dos nuevas técnicas permiten recuperar corazones donados tras la muerte circulatoria
Dos equipos médicos de los Estados Unidos introdujeron métodos alternativos que amplían la disponibilidad de órganos para pacientes críticos. Qué posibilidades hay de que se apliquen en países como la Argentina según experto consultado por Infobae

La búsqueda de la sonrisa perfecta: por qué hoy los dientes torcidos son más frecuentes que nunca
El auge de los tratamientos ortodónticos no solo se debe al cuidado dental, sino a una combinación única de evolución, ambiente y una nueva percepción de la estética, según especialistas consultados por National Geographic
