
El enamoramiento genera una revolución química en el cerebro. El proceso de enamorarse está dirigido por tres hormonas principales que alteran significativamente nuestro comportamiento y estado emocional: dopamina, la oxitocina y la serotonina. Cada una desempeña un papel crucial en las diferentes etapas del amor.
La dopamina: el motor de la euforia
La dopamina es un neurotransmisor que actúa como una hormona y desempeña roles clave en el aprendizaje, el movimiento, la memoria, la atención, el estado emocional y la motivación. Es la que más se asocia con la fase inicial del enamoramiento. Esta sustancia química es responsable de la sensación de euforia y placer que experimentamos cuando estamos cerca de la persona amada.
Cristina Fernández García, jefa del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja, explicó a ¡HOLA! que los niveles de dopamina se elevan a niveles extraordinarios, comparables a los efectos de los juegos de azar o ciertas drogas. Esta hormona es la que nos hace sentir mariposas en el estómago y nos impulsa a buscar constantemente la compañía de la persona que nos atrae.
Oxitocina: el vínculo emocional
A medida que la relación avanza, la oxitocina, conocida como la “hormona del amor o del abrazo”, entra en juego. Esta hormona es fundamental para fortalecer el vínculo emocional y fomentar la confianza en la pareja.
A su vez, la oxitocina se libera en grandes cantidades durante momentos de intimidad, como abrazos, besos y relaciones sexuales. Fernández García señala que esta hormona refuerza los lazos afectivos y contribuye a la estabilidad de la relación, haciendo que las parejas se sientan seguras y conectadas emocionalmente.
Serotonina: equilibrio emocional
La serotonina, por su parte, es una sustancia química que actúa como neurotransmisor y una hormona reguladora del estado de ánimo. Slos esértos explican que en las primeras etapas del enamoramiento, los niveles de serotonina pueden disminuir, lo que explica la obsesión y la dificultad para concentrarse en otra cosa que no sea la persona amada.
Sin embargo, a medida que la relación se consolida, la serotonina ayuda a estabilizar las emociones y contribuye al bienestar general. Ignacio Morgado, catedrático de Psicobiología y director del Instituto de Neurociencia de la Universidad Autónoma de Barcelona, explicó a ¡HOLA! que la pasión inicial se caracteriza por la inhibición de sustancias cerebrales como la serotonina, lo que puede llevar a la famosa expresión de que “el amor es ciego”.

Fases del amor y sus efectos hormonales
Estas hormonas afectan cada fase del amor. Durante la atracción y el deseo, la dopamina y la adrenalina se disparan, causando excitación y nerviosismo. En la fase de pasión intensa, la dopamina sigue en niveles altos, acompañada por la norepinefrina, que acelera el corazón y produce sudoración.
En la etapa de vínculo y estabilidad, es la oxitocina la que toma el mando, promoviendo la conexión emocional y la confianza. Finalmente, en la ruptura y el desamor, la caída en los niveles de oxitocina y serotonina puede llevar a sentimientos de tristeza e incluso pensamientos obsesivos.
¿Es posible influir en el als especialistas sugiere que es posible estimular estas hormonas para fortalecer una relación. Actividades compartidas, experiencias nuevas, contacto físico frecuente y una comunicación abierta pueden reforzar los efectos de la dopamina, la oxitocina y la serotonina.
El doctor Morgado concluye que, con el tiempo, la fogosidad inicial da paso a un amor más maduro, por el que el cerebro segrega sustancias como las endorfinas y encefalinas, que inducen estados de relajación, satisfacción y bienestar.
En resumen, el amor es un fenómeno complejo que involucra una serie de reacciones químicas en el cerebro. Las hormonas dopamina, oxitocina y serotonina juegan un papel crucial en sus diferentes etapas, desde la pasión inicial hasta el vínculo emocional y la estabilidad. Aunque no se puede controlar completamente el amor, entender cómo funcionan estas hormonas puede ayudar a fortalecer las relaciones y fomentar un amor más duradero y saludable.
Últimas Noticias
Qué son los “pulmones de palomitas de maíz”, una afección irreversible asociada al vapeo
Una adolescente de 17 años en Estados Unidos resultó seriamente afectada por el uso prolongado de cigarrillos electrónicos. Por qué se produce y qué se recomienda para prevenir el problema

Cinco objetos de la casa que la mayoría olvida limpiar y pueden acumular bacterias
Algunos elementos del hogar pueden convertirse en focos silenciosos de enfermedades. Expertos explican por qué se les debería prestar más atención

Cuál es la mejor dieta para el cerebro y qué alimentos conviene evitar
La neuropsicóloga Lucía Crivelli destacó, en Infobae en Vivo, que el consumo de productos ultraprocesados pueden generar adicción y está relacionado con un incremento en casos de ansiedad, depresión y enfermedades neurodegenerativas

¿Qué vínculo existe entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el riesgo de muerte prematura?
Un estudio realizado por científicos de Brasil, Chile, Colombia, México y otros países examinó la relación entre patrones de alimentación actuales y los riesgos para la salud

El futuro de las construcciones: materiales vivos prometen revolucionar la arquitectura
Innovadores biomateriales a base de hongos y bacterias, según Smithsonian Magazine, están en desarrollo, prometiendo reducir el impacto ecológico de la construcción tradicional, mientras ofrecen beneficios únicos como la autorreparación
