
La empresa estatal Unión Eléctrica (UNE) prevé este martes apagones simultáneos que afectarán a la mitad de Cuba durante el horario de mayor demanda eléctrica en la tarde-noche.
La crisis energética, que se ha intensificado desde mediados del año pasado, genera apagones de más de 20 horas diarias en varias zonas del país. En los últimos meses, se han producido cuatro apagones nacionales.
El régimen cubano atribuye la crisis principalmente a averías en las centrales térmicas —algunas con muchos años de operación—, a la falta de combustible y de divisas para importar energía.
La UNE, dependiente del Ministerio de Energía y Minas, estima para el horario “pico” una capacidad máxima de generación de 1.830 megavatios (MW) frente a una demanda de 3.550 MW.

La diferencia entre oferta y demanda será de 1.720 MW, mientras que la afectación —el volumen desconectado para evitar un apagón mayor— alcanzará los 1.790 MW. Los valores reales suelen superar las cifras oficiales.
Actualmente, seis de las 20 unidades termoeléctricas —en siete centrales— están fuera de servicio por averías o mantenimientos. Además, 96 centrales de generación distribuida (motores) no funcionan por falta de combustible (diésel y fueloil).
Expertos independientes atribuyen la crisis a una infrafinanciación crónica del sector, controlado en su totalidad por el Estado cubano desde 1959.
Cálculos independientes estiman que el régimen requeriría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reactivar el sistema eléctrico.

Los apagones continuos afectan a la economía cubana, que cayó un 1,9% en 2023 y no mostró crecimiento el año anterior, según datos oficiales. El PIB de la isla sigue por debajo de los niveles de 2019 y no los superará en 2025, año para el cual el Ejecutivo prevé un avance del 1%.
Estos cortes se han relacionado con las principales protestas recientes en el país, como las de julio de 2021, agosto de 2022 en La Habana y Nuevitas, y las de Santiago de Cuba y otras localidades en marzo de 2024.
Las protestas menores registradas en semanas recientes, en Pinar del Río (oeste), Bayamo (este) y otras regiones, se relacionan principalmente con los apagones y la escasez de productos básicos como alimentos, medicinas y combustible, reflejo de la crisis general que vive el país.
Últimas Noticias
EEUU abrió una investigación comercial contra Brasil por prácticas desleales que afectan a sus empresas en la región
El proceso iniciado por la Administración Trump se enfoca en las regulaciones del gobierno de Lula sobre servicios digitales y pagos electrónicos que obstaculizan la operación de compañías tecnológicas estadounidenses en territorio brasileño

Costa Rica desmanteló una red de trata vinculada al Tren de Aragua
Más de 90 mujeres fueron rescatadas durante una serie de allanamientos en hoteles y casas. La operación revela la expansión transnacional de la banda criminal venezolana en Centroamérica

Fuertes críticas a la dictadura de Cuba por asegurar que no hay mendigos en la isla: “Están disfrazados”
Funcionarios atribuyen la marginalidad a la “vida fácil” o a delitos fiscales. La población, empobrecida por años de crisis, enfrenta ahora también el estigma desde el poder

Samuel Doria Medina lidera los sondeos en Bolivia con la promesa de desmontar el modelo del MAS
En medio de una inflación descontrolada y escasez de divisas, el país se prepara para una elección que podría marcar un cambio de paradigma económico

El partido opositor Voluntad Popular denunció que un dirigente campesino fue enviado a juicio por “delitos fabricados” por el régimen de Maduro
La organización venezolana sostuvo que la causa contra Carlos Azuaje es “absolutamente infundada” y carece de pruebas reales
