
En enero de 2024, Ecuador protagonizó la mayor incautación de cocaína registrada en América Latina durante el año: 22 toneladas de droga fueron decomisadas en un solo operativo, según reveló el más reciente balance de InSight Crime. Esta cifra no solo se posicionó como la más alta en la región durante el periodo, sino que también se cuenta entre las mayores incautaciones de la historia a nivel global.
La cocaína, que provenía presumiblemente de Colombia o Perú, tenía como destino final mercados en Asia, Europa, América del Norte y América Central. Fue transportada en avionetas, lo que da cuenta de la sofisticación logística de los grupos narcotraficantes que operan en el país andino. Esta operación se ejecutó en el marco de la guerra declarada por el presidente Daniel Noboa contra las bandas criminales, apenas días después de decretar el “conflicto armado interno” en Ecuador, el 9 de enero de 2024.
La incautación récord fue acompañada por la detención de un importante narcotraficante colombiano, lo que reforzó simbólicamente la narrativa oficial de recuperación del control territorial por parte del Estado. Sin embargo, a lo largo del año, las cifras muestran que el fenómeno es mucho más profundo y estructural: Ecuador incautó un total de 252 toneladas de cocaína en 2024, un aumento de casi 57 toneladas respecto a las 195 de 2023, según el reporte de InSight Crime.

La expansión del narcotráfico en Ecuador ha sido alimentada por varios factores. Uno de los más preocupantes es el reconocimiento oficial del país como productor emergente de coca. El presidente Noboa reconoció niveles inéditos de cultivo en la frontera noreste con Colombia, un indicio de que Ecuador ya no es solo una zona de tránsito sino también de producción. Sin embargo, Infobae reveló que el informe de donde se tomó la cifra era exploratorio y, hasta el momento, las Fuerzas Armadas no han encontrado dichas extensiones de coca, como alertó el mandatario.
El ascenso de Ecuador en la cadena del narcotráfico internacional coincide con el debilitamiento institucional, el control de puertos por parte de mafias locales y la infiltración del crimen organizado en estructuras políticas y de seguridad.
Mientras Ecuador se consolida como un actor central en el tráfico global, el balance regional realizado por la plataforma especializada, con cifras de 2024, confirma una tendencia generalizada: las incautaciones de cocaína han alcanzado cifras récord en varios países, sin frenar el crecimiento de la industria. Colombia, por ejemplo, redujo sus decomisos internos (279,7 toneladas frente a 335,4 en 2023), pero elevó su participación en incautaciones internacionales hasta las 883,8 toneladas. Perú rompió su propio récord con la incautación de 9,4 toneladas en un solo operativo en el puerto del Callao y un total anual de 40 toneladas, casi el doble del año anterior. Bolivia también duplicó sus cifras con casi 46 toneladas incautadas.

En los países de tránsito, la tendencia fue similar. Honduras registró un aumento de 300%, con reportes que oscilan entre 23 y 26 toneladas, según distintas entidades gubernamentales. Guatemala triplicó sus decomisos respecto a 2023, con 18,2 toneladas. El Salvador decomisó más de 22 toneladas, mientras que Costa Rica reportó 27 toneladas, en parte como resultado de nuevas estrategias de interdicción en la costa Caribe. Panamá mantuvo una cifra alta, con 99,3 toneladas decomisadas, y República Dominicana duplicó sus incautaciones hasta alcanzar 37,7 toneladas, una de ellas con destino a Bélgica.
Estos datos, analizados por InSight Crime, indican que la cocaína circuló en niveles sin precedentes en 2024, alimentando tanto la violencia local como las redes internacionales. Aunque las incautaciones masivas se celebran como logros, los expertos advierten que representan apenas una fracción de la droga que realmente se produce y comercializa.
En el caso de Ecuador, el récord de enero de 2024 no fue una excepción aislada, sino un símbolo del nuevo rol del país en el mapa global del narcotráfico. Las rutas que conectan la Amazonía ecuatoriana con Colombia y Perú, el uso intensivo de avionetas y contenedores contaminados, y la creciente capacidad de almacenamiento y procesamiento dentro del territorio nacional revelan un escenario en el que el crimen organizado opera con creciente impunidad.
Últimas Noticias
Evo Morales acusó a Luis Arce de “destruir la economía” y convertir a Bolivia en un “campo de batalla”
El ex presidente boliviano respondió a las críticas de Luis Arce, quien lo responsabilizó de arruinar el movimiento popular de izquierda

Polémica en Chile por supuesto gasto excesivo en una foto oficial del Gobierno
Desde la oposición criticaron el pago de USD 4 mil en peinados y maquillaje y llamaron a devolver el dinero

Encapuchados asaltaron a conscriptos y robaron fusiles de guerra en Chile
Dos armas fueron sustraídas desde el Regimiento de Infantería Nº 2 Maipo en Valparaíso

Un concejal chileno presentó licencia médica por faringitis para ir a un concurso de canto
La fiscalía de Puerto Varas investiga a Juan Patricio Godoy por vulnerar el principio de probidad administrativa

Una crisis sin fin: casi la mitad de Cuba volverá a estar a oscuras este jueves
La empresa estatal Unión Eléctrica anticipó apagones simultáneos que afectarán al 48% del país
