
La jueza del Tribunal de Distrito de Estados Unidos, Denise L. Cote, fijó fecha para el inicio del juicio contra del ex jefe antidroga de Bolivia, Maximiliano Dávila, de 59 años, quien está acusado de formar parte de una red internacional que traficaba cocaína a ese país.
“El juicio es el 14 de octubre de 2025″, señaló la juez en la audiencia, según informó el periodista Matthew Russell Lee a través de su cuenta en X. Adicionalmente, el representante del fiscal federal señaló que tienen videos y audios de las reuniones en las que presuntamente participó Dávila.
Según el reporte de Lee, posiblemente el abogado que defiende a Dávila sea cambiado en los próximos meses, pues el actual tiene otro juicio en septiembre. La jueza dio un plazo hasta el 28 de febrero para confirmar si habrá un relevo en la defensa.
Dávila, que fue el último jefe antidroga del Gobierno de Evo Morales (2006-2019) y cumplió funciones también el Gobierno de Luis Arce, fue extraditado en la madrugada del 12 de diciembre de 2024.

En Bolivia cumplía una detención preventiva en el penal de San Pedro (La Paz) por una acusación de ganancias ilícitas pero en noviembre el Tribunal Supremo de Justicia autorizó su extradición “inmediata” a solicitud de la Administración para el Control de Drogas (DEA).
Estados Unidos lo acusa de haber aprovechado el cargo de Director Nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) para proteger aviones que eran utilizados para transportar cocaína hacia Estados Unidos.
Según un boletín de prensa de la Fiscalía de Nueva York, el ex coronel boliviano “abusó de su posición como jefe de la agencia antinarcóticos de Bolivia para ayudar a los mismos narcotraficantes que se le encomendó investigar y arrestar. En el camino, intentó utilizar agentes del orden bolivianos para vigilar y transportar cargamentos de cocaína y participar en el envío de cantidades masivas de cocaína”.
Citada en el mismo documento, Anne Milgram, directora de la Administración de Control de Drogas (DEA), manifestó sobre Dávila: “Su traición a la confianza pública termina aquí. Que esta extradición sirva como advertencia: ningún funcionario corrupto es intocable, y la DEA no se detendrá ante nada para llevar a los criminales ante la justicia, sin importar dónde se escondan”.
Los cargos por los que se lo acusan -conspiración para el tráfico de drogas y de armamento para promover el narcotráfico- tienen una pena máxima de cadena perpetua.

En su primera comparecencia con las autoridades judiciales de Estados Unidos, Dávila se declaró “no culpable” de los cargos que lo acusan y aceptó la detención preventiva mientras se desarrollen las investigaciones.
Paralelamente en Bolivia, su abogado Manolo Rojas, informó el ex coronel dejó una carta antes de partir en la que revela información que puede complicar a autoridades y políticos del país y que la dará a conocer cuando sea autorizado para hacerlo.
Su extradición generó reacciones y acusaciones cruzadas en Bolivia. El ex presidente Morales manifestó que el país “vuelve a ser una colonia de Estados Unidos” al entregar al ex jefe policial, mientras que líderes la oposición creen que teme ser involucrado por Dávila en los delitos de narcotráfico.
Dávila no es el único jefe antidroga boliviano que fue investigado por narcotráfico en el país del norte. Otros policías también estuvieron en la mira de la DEA por su vinculación con redes internacionales de tráfico de drogas, como Faustino Rico Toro, René Sanabria, Omar Rojas Echeverría, Óscar Nina y Gonzalo Medina.
Últimas Noticias
Estados Unidos detuvo a un salvadoreño acusado de liderar la MS-13 en la costa este del país
El presidente estadounidense, Donald Trump, quien prometió expulsar a todos los pandilleros, lo describió como un “líder importante” de la Mara Salvatrucha, designada por Washington “organización terrorista global”

Cómo sigue el proceso judicial contra Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado
La Corte Suprema emitirá un fallo definitivo y sin posibilidad de apelación; de ser condenado, el ex mandatario podría enfrentar hasta 40 años de prisión

Panamá otorgó un salvoconducto al ex presidente Martinelli, condenado por lavado, para que se exilie en Nicaragua
Le concedió un permiso para que pueda salir de la embajada nicaragüense, en donde se refugió hace un año para eludir a la justicia de su país tras recibir asilo del régimen de Daniel Ortega

Estados Unidos nominó a la disidente cubana Rosa María Payá para la CIDH
El Departamento de Estado de Estados Unidos destacó en un comunicado que la activista es “una defensora de la democracia, líder de los derechos humanos y experta en políticas latinoamericanas de prestigio internacional”

Chile entregará a la CPI su investigación sobre el secuestro y muerte del disidente venezolano Ronald Ojeda
Los detalles serán compartidos con las autoridades del tribunal internacional para que “puedan sumarlos en la investigación que ya están llevando a cabo por los crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela”
