Cuarto día de protestas en Guatemala: siguen los cortes de rutas para exigir el fin de la persecución contra el presidente electo

El líder indígena, Luis Pacheco, adelantó que “seguirán las paralizaciones” por tiempo indefinido, mientras los manifestantes exigen la renuncia de la fiscal general Consuelo Porras

Guardar
Los manifestantes de Totonicapán advirtieron
Los manifestantes de Totonicapán advirtieron que las protestas continuarán hasta que la fiscal general Consuelo Porras dimita (Europa Press/Contacto/Fernando Chuy)

Miles de personas bloquearon este jueves por cuarto día consecutivo unas 20 rutas de Guatemala para exigir el cese de la persecución electoral, que buscaría impedir la asunción del presidente electo, Bernardo Arévalo de León.

Los manifestantes, en su mayoría indígenas y campesinos, mantienen cerrados tramos de transitadas carreteras como la Interamericana, así como las rutas que conducen a las fronteras de México, El Salvador y Honduras, según la estatal Dirección General de Protección y Seguridad Vial.

Este jueves se unieron a las protestas pobladores indígenas de Quiché (norte) y de Escuintla (sur).

El líder indígena, Luis Pacheco, presidente de la junta directiva de los 48 cantones del departamento de Totonicapán, al oeste de la capital, donde iniciaron los bloqueos y protestas, adelantó que “seguirán las paralizaciones” por tiempo indefinido.

Arévalo de León sufrió un revés el miércoles cuando la Corte Suprema de Justicia rechazó el recurso que interpuso para frenar la ofensiva de tres funcionarios judiciales, a quienes acusa de orquestar un “golpe de Estado” para impedirle asumir el poder.

El gobierno saliente del presidente Alejandro Giammattei descartó el miércoles que haya un supuesto desabastecimiento de combustible a causa de los bloqueos, en tanto, el Ministerio Público (Fiscalía) anunció que su página web fue hackeada.

Los manifestantes denuncian un intento
Los manifestantes denuncian un intento de golpe de Estado contra el presidente electo Bernardo Arévalo de León (REUTERS/Cristina Chiquin)

En Ciudad de Guatemala policías mantienen acordonado el perímetro del aeropuerto internacional La Aurora, ante rumores de que los manifestantes pretendían tomar las instalaciones, según la Aeronáutica Civil.

Los bloqueos iniciaron el lunes en contra de los allanamientos de la sede del tribunal electoral para secuestrar las actas de las elecciones pasadas, el pedido para quitar los fueros a los magistrados de ese organismo e intentar cancelar el partido Movimiento Semilla, de Arévalo; acciones que han sido denunciadas como una persecución, y han provocado preocupación y rechazo internacional.

Arévalo de León ganó el balotaje del 20 de agosto ante la ex primera dama Sandra Torres, cercana al oficialismo y a la poderosa élite empresarial aliada del gobierno.

Además, piden las renuncias de la fiscal general Consuelo Porras, del jefe de la fiscalía contra la impunidad Rafael Curruchiche y del juez Séptimo Penal, Fredy Orellana, quienes mantienen la cruzada legal postelectoral. Los tres funcionarios están incluidos en una lista de “actores corruptos” y antidemocráticos de Estados Unidos.

Los manifestantes, incluso, han advertido que no se retirarán hasta que renuncie Porras, a quien acusan de intentar interferir en las elecciones celebradas este año en Guatemala.

Arévalo de León pidió a
Arévalo de León pidió a la OEA que aplique la Carta Democrática en Guatemala (Organization of American States/Handout via REUTERS)

El pasado 30 de septiembre, la Fiscalía, bajo el mando de Porras, decomisó las actas de votaciones de los comicios, una acción ampliamente criticada a nivel local e internacional por las supuestas ilegalidades de dicha acción.

La Fiscalía acusa al Movimiento Semilla del presunto uso de firmas falsas para su fundación en 2018, aunque las acusaciones en su contra nacieron hasta el 12 de julio, después de que Arévalo de León avanzara al balotaje.

Porras y la cúpula del Ministerio Público han sido sancionados en los últimos dos años por Estados Unidos, bajo acusaciones de “socavar” la Justicia en el país centroamericano.

La Organización de Estados Americanos (OEA), Estados Unidos, España, la Unión Europea y organizaciones internacionales han expresado su rechazo a la persecución penal por considerar que atenta contra la democracia y la gobernabilidad de esta nación.

(Con información de AFP y EFE)

Guardar

Últimas Noticias

La historia del diputado brasileño asesinado en dictadura que inspiró la película “Todavía estoy aquí”, nominada al Oscar

El filme, primera producción de Brasil que recibe esta nominación, narra la historia de Rubens Paiva, asesinado hace 54 años en un centro de tortura

La historia del diputado brasileño

El dictador Daniel Ortega apela a su “Ejército del terror” para incrementar la represión en Nicaragua

Esta semana los grupos paramilitares que operan al servicio del régimen fueron integrados oficialmente a la Constitución Política de Nicaragua bajo el nombre de “policías voluntarios” aunque ya venían trabajando en la represión desde el 2018

El dictador Daniel Ortega apela

Chile descartó romper las relaciones con el régimen de Venezuela tras las acusaciones contra Cabello en el asesinato del ex militar Ronald Ojeda

La ministra del Interior de Chile confirmó la postura del gobierno, a pesar de las acusaciones del fiscal general chileno, Ángel Valencia, quien señaló al ministro del Interior venezolano, Diosdado Cabello, como presunto involucrado en el asesinato del ex militar venezolano

Chile descartó romper las relaciones

Las Fuerzas Armadas de Ecuador capturaron al “segundo terrorista más peligroso” del país

‘El Chino’, identificado como el “número dos” del grupo criminal Los Lobos fue detenido este viernes durante una operación militar

Las Fuerzas Armadas de Ecuador

Edmundo González Urrutia viajará a Ecuador para reunirse con Daniel Noboa y representantes de la comunidad venezolana

Se encontrará el próximo lunes con el presidente ecuatoriano en Quito

Edmundo González Urrutia viajará a
MÁS NOTICIAS