Ecuador registró 173 casos de dengue desde que comenzó el año

El mosquito transmisor de esta enfermedad se alberga en fuentes de agua acumulada

Compartir
Compartir articulo
El mosquito transmisor del dengue pone sus huevos en contenedores donde hay agua almacenada. En lo que va del año, Ecuador registra más de 170 casos. (CDC)
El mosquito transmisor del dengue pone sus huevos en contenedores donde hay agua almacenada. En lo que va del año, Ecuador registra más de 170 casos. (CDC)

Solo en este año, Ecuador ya registra 173 casos de dengue en las localidades que integran la zona 8 del país, compuesta por Guayaquil, Durán y Samborondón, según informó el Ministerio de Salud Pública.

El reporte epidemiológico de la cartera de salud indica que hay 95 pacientes en Guayaquil y 78 en Durán, mientras que en Samborondón aún no se registran casos de esta enfermedad. Las autoridades sanitarias han informado que existe un leve incremento en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se registraron 162 casos. En total, durante el 2022, hubo 2.600 pacientes con dengue en esas tres ciudades.

Como parte del trabajo preventivo y de salud, las brigadas del Ministerio de Salud recorren barrios de Guayaquil para realizar evaluaciones a los reservorios de agua que hay en las viviendas y que suelen atraer a los mosquitos del dengue.

Los funcionarios del Ministerio de Salud realizan pruebas en el agua de los reservorios de las viviendas para determinar la presencia de larvas transmisoras de la enfermedad.
Los funcionarios del Ministerio de Salud realizan pruebas en el agua de los reservorios de las viviendas para determinar la presencia de larvas transmisoras de la enfermedad.

En los recorridos, los funcionarios de salud también revisan cubetas, contenedores y otros objetos donde el agua puede estancarse.

El Ministerio de Salud también ha habilitado la recepción de personas que puedan asistir a los centros de salud y solicitar una visita de las brigadas de ese ministerio para sus barrios.

Además, como parte de su labor, realizaron pruebas al agua encontrada en esos reservorios y encontraron larvas acuáticas Aedes aegypti, que son vectores de enfermedades tropicales. Este es un mosquito doméstico, que vive en y cerca de las casas y que se reproduce en cualquier recipiente artificial o natural que contenga agua.

Las brigadas del Ministerio de Salud realizan acciones de control vectorial para evitar la propagación del mosquito del dengue.
Las brigadas del Ministerio de Salud realizan acciones de control vectorial para evitar la propagación del mosquito del dengue.

El mosquito transmisor del dengue pone sus huevos en recipientes artificiales que contengan agua, estos pueden ser barriles y llantas, principalmente, que están dentro o alrededor de las casas, escuelas o lugares de trabajo. Los huevos de Aedes aegypti pueden resistir las condiciones ambientales secas durante más de un año. Esta es considerada una de las estrategias más importantes que la especie emplea para sobrevivir y propagarse, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Para eliminar los mosquitos, la OPS recomienda realizar las siguientes acciones: evitar la recolección de agua en recipientes al aire libre (macetas, botellas u otros recipientes que puedan recolectar agua) para que no se conviertan en lugares de reproducción de mosquitos; cubrir adecuadamente los tanques y depósitos de agua para mantener alejados a los mosquitos; evitar acumular basura, tirar la basura en bolsas de plástico cerradas.

Varios moradores de los barrios de Guayaquil y Durán han testimoniado que, por el temporal, la presencia de los mosquitos incrementa, sobre todo en zonas con mucha vegetación como los parques, donde el agua también se acumula.

Los funcionarios de salud visitan barrios en Guayaquil, Durán y Samborondón para prevenir a los moradores sobre las medidas para evitar la transmisión del dengue.
Los funcionarios de salud visitan barrios en Guayaquil, Durán y Samborondón para prevenir a los moradores sobre las medidas para evitar la transmisión del dengue.

Según la OPS, el dengue es una enfermedad que se transmite por la picadura de un mosquito infectado y puede afectar a personas de todas las edades. Los síntomas varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, además de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema –enrojecimiento de la piel.

La enfermedad puede progresar y convertirse en grave. En este estado existe dificultad respiratoria o daño grave de órganos.

El dengue, según explica la OPS, tiene un comportamiento estacionario. En los países del hemisferio Sur, la mayoría de los casos ocurren durante la primera mitad del año, en cambio, en el hemisferio Norte, los casos ocurren mayormente en la segunda mitad. Este patrón de comportamiento corresponde a los meses más cálidos y lluviosos.

Los datos de la OPS indican que alrededor de 500 millones de personas en las Américas tienen riesgo de contraer dengue. El Aedes aegypti, que es el mosquito vector para el dengue, está ampliamente distribuido en todo el territorio, a excepción de Canadá y Chile continental que están libres de dengue. En el caso de Uruguay, aunque hay la presencia del mosquito, no se registran casos de dengue.

SEGUIR LEYENDO: