
Los representantes de los 34 países miembros ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y su secretario general, Luis Almagro, coincidieron este miércoles en condenar de forma unánime las acciones “fascistas” en Brasil.
En una reunión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA para estudiar los hechos ocurridos el domingo pasado en la nación suramericana, Almagro calificó de “fascista” y “golpista” la irrupción de miles de seguidores del ex mandatario brasileño Jair Bolsonaro en las sedes del Parlamento, el Tribunal Supremo y la Presidencia.
“La movilización fascista que invadió Brasil el domingo forma parte de un movimiento que está presente no solo en Brasil, está presente en otros países” de la región, aseguró el diplomático uruguayo en Washington.
Durante la sesión, convocada a petición de la Secretaría General de la OEA y nueve países, entre ellos Estados Unidos, Chile y Colombia, los 34 Estados miembros del organismo expresaron su rechazo al ataque del domingo.
Además de los embajadores, los observadores permanentes ante la OEA de los Gobiernos de España, Francia, Italia, Portugal, el Reino Unido y la Unión Europea (UE) intervinieron para expresar su repulsa, un hecho inusual durante las sesiones extraordinarias del organismo.
El embajador de Brasil ante la OEA, Otávio Brandelli, agradeció el apoyo recibido por los Gobierno de la región y aseguró que los responsables de los “actos de violencia y vandalismo” en su país serán llevados ante la Justicia. “El Estado brasileño y sus instituciones democráticas darán respuesta a la altura de la gravedad de los actos cometido”, señaló el diplomático.

Tanto Almagro como los embajadores de países como Colombia y Chile, cuyos Ejecutivos forman parte de la nueva ola progresista en Sudamérica, alertaron de que los sucesos en Brasil se corresponden con un patrón de ataques por parte de la ultraderecha en el continente.
El representante de Colombia, Luis Ernesto Vargas, describió los eventos del fin de semana y a los bolsonaristas radicales como “acciones de fascistas y fanáticos recalcitrantes”, respectivamente.
Vargas consideró que no se trata de un ataque aislado, sino que responde a un “patrón” de “desconocimiento de la voluntad popular, que está dirigido a socavar el trabajo de los Gobiernos progresistas de la región”.
El embajador colombiano ante la OEA criticó, por otro lado, la reacción de este organismo ante la situación en Brasil. “Me parece que el papel de la OEA ha sido muy pobre, la verdad, y eso hay que reconocerlo” , dijo a la agencia de noticias EFE.

El embajador de Honduras ante la OEA, Carlos Quesada, señaló, por su parte, durante la sesión del Consejo Permanente que los hechos en Brasil deben preocupar “a todo el continente”.
“Algo que sucede en Brasil no sabemos dónde se va a replicar la próxima semana, el próximo año (…) esto se está convirtiendo en una mala costumbre”, lamentó el diplomático centroamericano.
Tras el ataque del domingo, unos 1.500 manifestante bolsonaristas fueron arrestados por las autoridades brasileñas, después de que asaltaran las sedes de los tres poderes, con la intención de derrocar al presidente Luiz Inácio Lula da Silva, una semana después de que asumiera la jefatura de Estado en Brasil.
(Con información de EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
“Bicheiros”: la estructura criminal que promueve las apuestas clandestinas en los barrios de Río de Janeiro
La influencia de este grupo sobre los más jóvenes es cada vez mayor, provocando un aumento de la pobreza y el abandono escolar

Lula criticó las sanciones de EEUU contra los jueces del Supremo Tribunal Federal de Brasil
El presidente calificó de “arbitraria y completamente infundada” la decisión del Departamento de Estado norteamericano de revocar las visas de los magistrados brasileños

El régimen cubano aprobó una reforma constitucional que elimina el límite de edad para asumir la Presidencia
La Ley de Reforma Constitucional -aprobada por un 95,2 por ciento de los legisladores- suprime el segundo párrafo del artículo 127 del texto, que exigía hasta ahora que el candidato a la Presidencia tuviese como mucho 60 años

De impedir la votación a “contar muertos”: las amenazas del evismo a un mes de las elecciones en Bolivia
Partidarios del ex presidente Evo Morales amenazan el proceso electoral convocado para el 17 de agosto. Ante la ausencia de su líder en la papeleta, advierten con boicotear los comicios

La historia de Fabián Buglione, el uruguayo liberado tras más de nueve meses detenido por la dictadura de Venezuela
En octubre del año pasado fue detenido al intentar cruzar un puente fronterizo con Colombia; el canciller Mario Lubetkin celebró la noticia
