Guillermo Lasso, presidente de Ecuador: “Hemos logrado desarticular 531 organizaciones delictivas”

El mandatario reivindicó el accionar de las fuerzas policiales a pesar del crecimiento de las cifras de homicidios que ya ubican a Guayaquil como una de las 50 ciudades más peligrosas del mundo

Compartir
Compartir articulo
El presidente del Ecuador, Guillermo Lasso, asistió a la Sesión Solemne en Conmemoración de los 202 Años de Independencia de Guayaquil.
(Foto: Andrés Reinos/Presidencia Ecuador)
El presidente del Ecuador, Guillermo Lasso, asistió a la Sesión Solemne en Conmemoración de los 202 Años de Independencia de Guayaquil. (Foto: Andrés Reinos/Presidencia Ecuador)

El presidente del Ecuador, Guillermo Lasso, aseguró que la Policía Nacional ha desarticulado a 531 organizaciones delictivas que operaban en Guayaquil. El anuncio lo realizó durante la sesión solemne que se celebró por los 202 años de independencia de la ciudad portuaria, conocida como la capital comercial del Ecuador y que, debido a la escalada de violencia, ahora se ha convertido en una de las 50 ciudades más peligrosas del mundo.

La ciudad que actualmente se mantiene en Estado de Excepción es considerada como el hub logístico para el envío de drogas a Europa y Estados Unidos, según ha informado el Departamento de Estado estadounidense. Además, una reciente investigación reveló que hay mafias albanesas que controlan las rutas para el tráfico ilegal de cocaína y que incluso han instalado “escuelas de sicarios” en la ciudad, en las que cooptan a niños desde los 10 años.

La inseguridad en Guayaquil afecta incluso a los niños en sus escuelas. En Socio Vivienda 2, al noroeste de la ciudad, la violencia ha resultado en que los niños no puedan asistir por más de un mes a la escuela del sector pues las balaceras, producto de las pugnas entre bandas, atentan contra su seguridad.

Socio Vivienda 1 y 2 es una de las zonas más conflictivas de la urbe porteña. En este proyecto habitacional viven más de 5.000 familias. La violencia en el lugar hace que los habitantes permanezcan encerrados en sus casas e incluso el gobierno ha militarizado la zona para tratar de retomar el control.

Un grupo de policías en medio de un operativo de controles a vehículos en busca de armas en Guayaquil, Ecuador. (Foto: REUTERS/Santiago Arcos/ARCHIVO).
Un grupo de policías en medio de un operativo de controles a vehículos en busca de armas en Guayaquil, Ecuador. (Foto: REUTERS/Santiago Arcos/ARCHIVO).

El último domingo, en Socio Vivienda 2 una mujer policía resultó gravemente herida luego de que la Unidad de Policía Comunitaria del sector fuera atacada por delincuentes que dejaron un panfleto firmado por el Cártel Jalisco Nueva Generación.

Las vacunas, como se conoce a los cobros extorsivos que realizan las bandas criminales, también han ganado terreno. En Ciudad Victoria, al noroeste de Guayaquil, los padres y maestros deben pagar USD 5 semanales a los delincuentes, según reportó Teleamazonas.

En su intervención, Lasso indicó que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional han ejecutado más de 745.000 operativos e intervenciones. Como resultado se ha detenido a alrededor de 20.000 sospechosos. El presidente ecuatoriano informó que destinará USD 5 millones para mejorar al menos 89 unidades de Policía Comunitarias, tres de Vigilancia Comunitaria y para el mantenimiento del Laboratorio de Criminalística en Guayaquil.

Lasso se refirió a que la violencia que se vive en las cárceles y en las calles es resultado de las acciones gubernamentales que buscan enfrentar al narcotráfico. Lasso sostuvo que, para mantener la lucha frontal contra el crimen organizado y el narcotráfico, es esencial que los ecuatorianos dispongan de la consulta ciudadana como un mecanismo que permitirá redoblar el apoyo a las fuerzas del orden y así combatir al narcotráfico.

La Policía resguarda los exteriores de la Penitenciaría del Litoral, donde se provocó el último enfrentamiento violento. (Foto: REUTERS/Gerardo Menoscal).
La Policía resguarda los exteriores de la Penitenciaría del Litoral, donde se provocó el último enfrentamiento violento. (Foto: REUTERS/Gerardo Menoscal).

El presidente impulsa un referéndum para consultar, entre otros temas, si las Fuerzas Armadas deberían intervenir en la lucha interna contra el narcotráfico. En Ecuador esa función es exclusiva de la Policía, pues los militares tienen un encargo relacionado con la defensa de la soberanía y las fronteras.

La violencia en las calles ha dejado como resultado que Guayaquil tenga una tasa de homicidios que supera los 30 por cada 100.000 habitantes. Las cifras policiales cuentan que durante el 2022, el número de menores de 18 años asesinados se triplicó en comparación con el 2021.

Además, Ecuador sufre una profunda crisis carcelaria que ha dejado alrededor de 400 presos asesinados en distintos amotinamientos desde el 2021. La Penitenciaría del Litoral, ubicada en Guayaquil, es la cárcel más violenta del país.

Incluso los expertos del Subcomité para la Prevención de Tortura de las Naciones Unidas que visitaron Ecuador expresaron su preocupación sobre la crisis carcelaria que vive el país andino. La delegación de la ONU alertó que en Ecuador “las prisiones son autogestionadas por miembros de organizaciones criminales”.

SEGUIR LEYENDO: