
El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) denunció este martes que, “al cumplirse un año de la resolución del Parlamento Europeo sobre la represión gubernamental contra las protestas en Cuba”, la dictadura cubana ha recrudecido la violencia contra los ciudadanos, ante el deterioro de la situación socioeconómica del país.
El OCDH señaló en un comunicado que las protestas espontáneas en varias localidades de la isla por los largos apagones y la carestía de alimentos y medicinas han sido reprimidas con intensidad este verano. Y destacó el caso de la ciudad de Nuevitas, provincia de Camagüey, y en Artemisa, donde un grupo de personas fueron reprimidas por policías y tropas especiales, para frustrar su intento de salida del país por mar.
Esta organización no gubernamental registró al menos 327 acciones represivas en agosto en Cuba, de las cuales 90 han sido algún tipo de detención, y 237, otros abusos. “No fueron las únicas, dado que se desconoce el número exacto de ciudadanos represaliados durante las protestas espontáneas en varias ciudades y pueblos del país; si se juzga por las imágenes que han trascendido, podría hablarse de más de un centenar de personas represaliadas”, advirtió.
Entre los abusos aparecen sitios de viviendas, hostigamientos, citaciones policiales, amenazas, multas, agresiones físicas, impedimentos de viajes al extranjero y exilios forzados. Además, cinco periodistas independientes se vieron obligados a renunciar a su actividad profesional por las presiones y amenazas de la policía política.
“Hacemos un llamado al Parlamento Europeo a que convoque un debate sobre el agravamiento de la situación represiva en Cuba, con el fin de analizar la tensa situación política del país. Al ya notable panorama contra activistas de derechos humanos y periodistas, se suma la utilización de la fuerza bruta contra ciudadanos que protestan por la falta de luz o alimentos. El régimen cubano carece de respuestas para todos estos escenarios, y su única propuesta es arremeter contra la población civil”, remarcó el OCDH.
Aumentan las protestas
Por otra parte, el Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) comunicó la semana pasada que registró 361 manifestaciones en provincias del país caribeño en el mes de agosto. En promedio, hubo más de 11 demostraciones públicas diarias contra el régimen castrista en un contexto de crisis política, económica y social.
El OCC señala que los cortes de electricidad en el mes de julio motivaron 79 protestas de diferentes modalidades. De ellas 49 se produjeron en forma de cacerolazos callejeros. “Los cacerolazos aumentaron en un 145%, de 20 en julio a 49 este mes. Se mantuvieron a lo largo de agosto, siendo Artemisa la provincia con mayor número de protestas de este tipo (8), seguida por Cienfuegos (7) y Holguín y Camagüey con 6″, señaló el informe.
“Es de destacar que las demostraciones en que se acusa directamente al gobierno por su mala gestión se duplicaron, de 85 en julio a 172 el mes pasado. Pero no solo resalta el aumento cuantitativo: aunque muchas de las protestas exigieron un cambio del gobierno de Díaz-Canel, también han demandado un cambio de sistema: no más socialismo”, advirtió el informe.
El OCC destaca la forma cómo se ha diversificado las formas de protesta en Cuba: desde manifestaciones callejeras, performance en lugares públicos, cacerolazos, misas contestarias, hasta hackeos de sitios oficiales y campañas en redes sociales.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Desestimaron el caso contra Jair Bolsonaro por falsificar su vacunación contra el COVID-19
La policía federal acusó al ex mandatario de manipular la base de datos del ministerio de Salud poco antes de viajar a Estados Unidos

Cientos de hondureños marcharon contra Xiomara Castro y acusaron a su gobierno de buscar perpetuarse en el poder
Los manifestantes vestían camisas blancas y portaban banderas, mientras gritaban consignas como “Aquí no es Venezuela”, en alusión al modelo dictatorial impulsado por el régimen de Nicolás Maduro, con quien la presidenta hondureña mantiene una relación de alianza

Bolsonaro dijo que es víctima de “mentiras” luego de que se archivara una causa por fraude en certificados anticovid
“Después de meses de titulares, detenciones arbitrarias, registros y espectáculos, admitieron lo obvio: no había pruebas contra mí”, escribió el ex mandatario en sus redes sociales

Ricardo Martinelli aceptó el salvoconducto otorgado por Panamá y se exiliará en Nicaragua antes del 31 de marzo
El ex presidente panameño, condenado a más de 10 años de cárcel por blanqueo de capitales, aseguró que aguardará “con tranquilidad” la decisión final de la Justicia, al tiempo que reiteró su inocencia frente a lo que calificó como “un injusto proceso político”
