
El dólar estadounidense se vendió este sábado a 150 pesos cubanos (cup) en el mercado informal por primera vez desde la década de los 90, cuando el país vivió la crisis del “período especial”.
“Por vez primera, desde la década de los 90, el dólar alcanza el valor de los 150 pesos cubanos, según los valores de referencia de nuestra Tasa Representativa del Mercado Informal”, aseguró el medio independiente El Toque que publica diariamente una tasa de cambio extraoficial.
A su vez, las estatales Casas de Cambio (conocidas como Cadeca) venden el billete verde a 123.60 cup y lo compran a 110 cup.
El euro, según la tasa informal, estaba a razón de 149 cup; mientras que el MLC (una moneda virtual con respaldo en divisas extranjeras y de uso exclusivo en la isla) a 148,5 cup.
Para corregir la disparidad entre el cambio oficial de 24 pesos cubanos por dólar, el régimen cubano anunció en agosto que compraría dólares (a 110 cup) y los vendería de forma limitada (a 123.6) según la disponibilidad del billete en los bancos, una paridad similar a la que regía en ese momento en el mercado negro, antes que se eleve el informal.
El ministro cubano de Economía de la dictadura, Alejandro Gil, dijo en ese momento que el objetivo es “recuperar la capacidad de compra del salario en peso cubano”, llegar a un “tipo de cambio único” y atacar “el principal problema de la economía cubana, que es la falta de divisas”. La medida alcanza también a otras monedas extranjeras en Cuba.

El dólar comenzó a apreciarse progresivamente -y en detrimento del cup- desde que su cambio oficial se unificó en los 24 a 1 en enero de 2021, como parte de una amplia reforma económica denominada Tarea Ordenamiento.
El dólar no llegaba a un valor tan alto como el actual desde el “periodo especial en tiempos de paz”, bautizado así por el fallecido dictador Fidel Castro.
Durante la década de los 90, la economía cubana entró en recesión que dio paso a la escasez y el desabastecimiento de productos básicos.
Inmersos en una economía parcialmente dolarizada, algunos cubanos reciben divisas del exterior de familiares y amigos o de actividades relacionadas con el turismo, motor económico de la isla. Pero otros estaban obligados hasta ahora a adquirir estas monedas en el mercado informal a precios exorbitantes.
Con escasez de alimentos, medicinas y combustible, así como constantes apagones, Cuba atraviesa su peor crisis económica en 30 años, debido al impacto de la pandemia y el embargo estadounidense.
La inflación cerró en 70% en 2021 en Cuba, según cifras oficiales.
En medio de esta situación, comprar divisas era un viejo reclamo al régimen debido al alto precio de la moneda extranjera en el mercado informal
(Con información de EFE y AFP)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El presidente del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia denunció que “fuerzas oscuras” quieren evitar las elecciones
Óscar Hassenteufel dijo que además “están intentando destruir la democracia boliviana”

La crisis económica y social golpea a Bolivia: escasez y malestar popular en aumento
Mientras los bloqueos de seguidores de Evo Morales complican el acceso a alimentos, los ciudadanos enfrentan largas filas para obtener productos básicos

Arrestaron a los dueños del club Jet Set por el colapso que dejó 236 muertos en República Dominicana
La justicia imputó a Antonio y Maribel Espaillat por homicidio involuntario, dos meses después del derrumbe del techo del club nocturno durante un concierto

La Cruz Roja advirtió que Haití está al borde del colapso humanitario
El país lleva años prácticamente bajo el control de bandas criminales, que derivaron en un clima de violencia y crisis política y social a los que las autoridades no han sabido dar respuesta

El gobierno de Bolivia denunció que narcotraficantes armados se infiltraron en las protestas que dejaron cinco muertos
La administración del presidente Luis Arce atribuyó al narcotráfico y a intereses políticos los ataques que provocaron la muerte de cuatro policías y un civil durante los bloqueos impulsados por seguidores de Evo Morales
