Ballotage en Chile: Kast y Boric definen una elección inédita y polarizada como nunca

Después de 30 años de una estabilidad y crecimiento inusual en Latinoamérica, el próximo presidente se define este domingo entre un derechista y un izquierdista que no pertenecen a ninguna de las coaliciones hegemónicas desde el retorno de la democracia

Compartir
Compartir articulo
José Antonio Kast y Gabriel Boric, los candidatos de la derecha y la izquierda chilena en el ballotage de este domingo (AFP)
José Antonio Kast y Gabriel Boric, los candidatos de la derecha y la izquierda chilena en el ballotage de este domingo (AFP)

Este domingo Chile vivirá un ballotage inédito para elegir a su próximo presidente. Por primera vez se disputan el poder dos candidatos pertenecientes a agrupaciones relativamente nuevas en el escenario nacional, por fuera de las coaliciones hegemónicas desde el regreso de la democracia hace tres décadas.

Por un lado, el candidato de la derecha José Antonio Kast, fundador y expresidente del Partido Republicano y apoyado por el Frente Social Cristiano. Del otro, Gabriel Boric, líder de la coalición de izquierda Apruebo Dignidad y diputado de su natal Magallanes, en el extremo sur del país.

Ambos registraron una estrecha diferencia, de un 2%, en la elección del pasado 21 de noviembre, por lo que se prevé que el ballotage sea muy ajustado.

Del mismo modo, es esperable que esta vez lleguen a las urnas más votantes que los siete millones que sufragaron en la primera vuelta.

Cómo funcionará el ballotage

El presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Andrés Tagle, anticipó que el recuento de votos debería ser “más rápido, lo que dependerá también de la cantidad de gente que vote y los sufragios que hay que contar en cada mesa”. Asimismo, las autoridades estiman que no se registrarán las largas filas e inconvenientes de la última votación. “Dada la pandemia, se estableció en algunos locales la posibilidad de cerrar locales cuando había mucha gente concurriendo a ellos, de tal manera de tener mejor control de riesgo de contagio. Pero el cierre de local es algo que no debiese ocurrir, los locales no deben cerrarse y el Servel así lo ha instruido, se deben mantener abiertos”, agregó su director.

El domingo los chilenos concurrirán a las urnas para elegir a quien será su Presidente en el período 2022-2026.
El domingo los chilenos concurrirán a las urnas para elegir a quien será su Presidente en el período 2022-2026.

Así, los primeros resultados “los debiéramos tener alrededor de las siete de la tarde y a eso de las ocho ya debería haber tendencias para estar muy cerca del final a eso de las nueve de la noche”.

Ambas candidaturas podrán tener apoderados de mesas. A ellos se les prohíbe hacer cualquier tipo de propaganda al interior de los locales de votación. Si les está permitido solicitar examinar los votos, como también pedir que quede consignado en el acta de la mesa los hechos o circunstancias que puedan ser relevantes para el proceso.

“Los comandos de los candidatos y los partidos le otorgan poder a los que se van a desempeñar como apoderados. Los comandos han estado muy activos motivando a la gente y, como Servel, queremos hacer un llamado a que se participe activamente en esta elección”, dijo García, pues “mientras más apoderados de mesa concurran, tendremos una elección más controlada, supervisada y transparente”.

En el proceso, se debe llevar mascarilla en todo momento, portar lápiz pasta azul, cédula de identidad o pasaporte que pueden estar vencidos desde octubre de 2019 en adelante. También llevar alcohol gel para sanitizarse las manos en el proceso de votación. Asimismo, llamó a protegerse del calor -se pronostican 33° para la jornada- y estar constantemente hidratado.

En Chile el voto es voluntario desde 2012 y pueden votar extranjeros con más de cinco años de residencia en el país.

Análisis de los expertos

Marco Moreno, director de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile, explicó a Infobae las implicancias de esta segunda vuelta presidencial. Para el académico, “el fenómeno de descomposición de lo que eran las dos grandes coaliciones había empezado hace bastante tiempo. Lo que estamos hoy día enfrentando es una elección que es propia del nuevo ciclo que está naciendo”, señaló Moreno, donde “Gabriel Boric y José Antonio Kast representan elementos de lo que pudiera ser un nuevo ciclo político, con una derecha conservadora y radical que tiene un protagonismo en la candidatura de Kast y una izquierda que ya no responde al clásico patrón electoral de lo que conocíamos, que son las que están dominando y se están enfrentando hacia el ballotage del próximo domingo”

Sobre el resultado de la moderación de discursos y programas en ambos candidatos, Moreno analizó que “dado que hay ocho millones de personas que se quedaron en sus casas (con opción de votar pero que no concurrieron a las urnas en la primera vuelta) y dado que hay tres millones de electores que en noviembre pasado votaron por las otras opciones que estaban en competencia, los candidatos Gabriel Boric y José Antonio Kast han tenido que moderar sus discursos para ir tras la caza de un elector de lo que en Chile llamamos de centro. La verdad es que más que de centro, diría que son electores moderados, son electores que quieren cambios, pero graduales. Por lo tanto, eso ha llevado a que ambos candidatos tengan que flexibilizar su programa, tengan que adaptarlos a las necesidades de llegar con sus discursos y propuestas a este elector que no está por cambios radicales, sino que va por mayores niveles de moderación y eso ha obligado a hacer ajustes muy importantes en los respectivos programas de gobierno”.

Consultado sobre el escenario en el parlamento al que se enfrente el candidato ganador, sostuvo que la conformación del congreso que fue electo el 21 de noviembre “va a imponer algunas restricciones para el presidente que asuma el próximo 11 de marzo. Es un congreso que está empatado en el Senado, y en la Cámara de Diputados hay nuevas fuerzas que se incorporaron que han hecho que el sistema político sea un sistema fragmentado, con cerca de 21 fuerzas que están representadas de distinto tipo, lo que va a requerir de mayores esfuerzos de articulaciones y de negociación. Es un congreso distinto al que tenemos hoy día y eso va a llevar a buscar mayores niveles de entendimiento y por eso la necesidad de flexibilizar las propuestas programáticas”, concluyó.

En conversación con Infobae, el analista y experto de la empresa de asesorías Golden, Wilfredo Araya, se refiere a la jornada del próximo domingo como una “elección de la transición”. A su juicio, “esta elección presidencial sería potencialmente la última realizada con la Constitución del 1980 siendo el Presidente electo quien lidere la transición hacia una nueva constitución”.

Para el experto, la escasa representación, es decir, solo el 47,3% de las personas inscritas en el padrón que votó en la primera vuelta será gravitante. “Se trata de la más baja participación desde el retorno a la democracia en elecciones presidenciales, más aún, la suma de los votos de los candidatos que pasaron al balotaje en la primera vuelta lograron un total 53% de las preferencias en las urnas, la más baja incluso desde la elección de primera vuelta entre Piñera y Guiller el año 2017″.

Los primeros resultados “los debiéramos tener alrededor de las siete de la tarde y a eso de las ocho ya debería haber tendencias para estar muy cerca del final a eso de las nueve de la noche", aseguraron las autoridades electorales.
Los primeros resultados “los debiéramos tener alrededor de las siete de la tarde y a eso de las ocho ya debería haber tendencias para estar muy cerca del final a eso de las nueve de la noche", aseguraron las autoridades electorales.

Las proyección, a juicio de Araya, se definirá a partir de la redistribución de votos. “Con la información de la elección anterior como base y en un supuesto de traspaso de voto directo desde los candidatos que quedaron en primera vuelta hacia un determinado candidato por su cercanía y acuerdos políticos como Sebastian Sichel (por José Antonio Kast) y Yasna Provoste, Marco Enríquez y Eduardo Artés (Por Gabriel Boric), aún así ninguno lograría la mayoría absoluta, quedando José Antonio Kast con un 40,1% Est. y Gabriel Boric con un 45,9%, siendo determinante los votantes del candidato que ocupó el tercer lugar Franco Parisi con más de más de 899 mil votos que representan el 12,8% de las preferencias”, advierte.

Datos de la primera vuelta

En noviembre, Kast obtuvo mayoría en 10 de las 16 regiones en las que está dividido el País. De norte a sur, se impuso en Arica, Tarapacá, del Libertador Bernardo O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, y Aysén. Boric por su parte ganó en Coquimbo, Valparaíso, Región Metropolitana y su natal Magallanes. Las otras dos regiones faltantes fueron ganadas por los excandidatos Franco Parisi -Antofagasta- y Yasna Provoste -Atacama-.

Los temas que marcaron la votación por zonas fueron la migración en el norte, que ha generado una ola de críticas a las gestiones gubernamentales, mientras que el centro de la nación las demandas sociales son las que se tomaron los discursos de los candidatos. En tanto la violencia en la Araucanía predomina en la zona sur de Chile, lo que se reflejó en la votación.

Así, los acentos de los candidatos fueron bastante claros. Kast, quien después de 20 años de militancia en el ultraconservador partido Unión Demócrata Independiente (UDI) fundó del Partido Republicano, prometió imponer “orden, seguridad y libertad”. En tanto Boric, de 35 años -la edad mínima para postular a la presidencia en Chile-, propuso un cambio al modelo económico neoliberal imperante en el país.

Quienes son los candidatos a la presidencia de Chile

José Antonio Kast celebra junto a su esposa, María Pía Adriasola, tras ganar la primera vuelta electoral. (REUTERS/Iván Alvarado)
José Antonio Kast celebra junto a su esposa, María Pía Adriasola, tras ganar la primera vuelta electoral. (REUTERS/Iván Alvarado)

José Antonio Kast es el fundador y líder del Partido Republicano que para esta elección conformó el Frente Social Cristiano cuenta con una basta trayectoria política, ocupando cargos de representación popular desde 1996, cuando fue concejal de la comuna de Buin -al sur de Santiago- hasta el 2000. Luego fue diputado por cuatro períodos consecutivos, desde 2002 a 2018.

Es el menor de 10 hermanos hijos de inmigrantes alemanes que llegaron al país en 1950. Una investigación periodística encontró documentos que muestran que su padre, Michael Kast, se afilió al nazismo durante los años de Adolf Hitler en el poder.

Militante histórico de la Unión Demócrata Independiente (UDI), renunció al partido el 31 de mayo de 2016, cuando se presentó como independiente en la elección presidencial de 2017, quedando en cuarto lugar.

En 2019 fundó El Partido Republicano junto a una serie de militantes que renunciaron a la UDI por sentir que la agrupación política ya no los representaba. Entre sus postulados figuran la defensa de la vida humana desde la concepción a la muerte natural; creencia en Dios; en la familia fundada entre un hombre y una mujer como base de la sociedad; la defensa de la persona, los cuerpos intermedios, el bien común y del concepto de patria; la justicia social; la economía social de mercado; la promoción de la descentralización; y la aspiración al progreso de la sociedad.

El 6 de agosto de 2021, firmó con el Partido Conservador Cristiano el pacto político “Frente Social Cristiano” para competir en las elecciones parlamentarias de noviembre y en las actuales presidenciales. El 21 de noviembre pasado obtuvo el 27,91% del total de sufragios, situándose en el primer lugar de las preferencias y pasando a la segunda vuelta electoral.

Gabriel Boric fue presidente de la Federación Estudiantil de Chile (REUTERS/Rodrigo Garrido)
Gabriel Boric fue presidente de la Federación Estudiantil de Chile (REUTERS/Rodrigo Garrido)

Gabriel Boric, por su parte, Nació en Punta Arenas el 11 de febrero de 1986. Egresado de Derecho y político del Partido Convergencia Social, es diputado por la Región de Magallanes y Antártica Chilena desde el 2014. Cuenta con vasta experiencia en política desde la universidad, donde fue dirigente y presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) y vocero de la Confederación de Estudiantes de Chile, Confech.

Tras el Estallido Social de octubre de 2019, se sumó a la firma del Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución, suscrito el 15 de noviembre del mismo año, que dio inicio al proceso constituyente en Chile. Esta adhesión le trajo variadas críticas, pues corresponde a una alianza con otros partidos políticos, incluida la derecha.

En marzo de 2021, fue proclamado como candidato a la presidencia de la República por los distintos partidos del Frente Amplio, e inscribió su candidatura a las Primarias del Pacto Apruebo Dignidad. En la primera vuelta, obtuvo el 25,83% de los sufragios, situándose en el segundo lugar y pasando al ballotage.

El Frente Amplio fue fundado el 21 de enero de 2017, por partidos y movimientos de izquierda, ciudadanos y de orientación liberal reformista. En un principio estaba integrado por catorce partidos y movimientos políticos, entre ellos Revolución Democrática, Partido Humanista, Partido Liberal de Chile, Partido Ecologista Verde, Movimiento Político Socialismo y Libertad (SOL), Movimiento Democrático Progresista, Movimiento Democrático Popular (MDP) Poder Ciudadano y Partido Igualdad, entre otros.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Ver GOLPERU Municipal vs Alianza Atlético EN VIVO HOY: ‘ediles’ ganan 2-1

Se juega el segundo tiempo en el estadio Iván Elías Moreno. La ‘franja’ y el ‘vendaval’ buscan un triunfo en el partido por la fecha 18 del Torneo Apertura.
Ver GOLPERU Municipal vs Alianza Atlético EN VIVO HOY: ‘ediles’ ganan 2-1

Suspendieron el partido entre River y Defensa y Justicia por la muerte de un hincha en el estadio Monumental

Iban 26 minutos cuando el árbitro Fernando Rapallini informó a los capitanes de lo ocurrido y se decidió terminar con el encuentro que estaba 0-0
Suspendieron el partido entre River y Defensa y Justicia por la muerte de un hincha en el estadio Monumental

Diputado de Morena propuso crear Comisión Bicameral para investigar corrupción en el Poder Judicial

La diputada del PT, Araceli Celestino presentó la iniciativa de reformas para establecer que los ministros de la SCJN duren en su encargo seis años y sean electos mediante el voto ciudadano
Diputado de Morena propuso crear Comisión Bicameral para investigar corrupción en el Poder Judicial

Colombia vs. Italia EN VIVO: se juega el partido por los cuartos de final del mundial sub-20

Los dirigidos por Héctor Cárdenas buscarán el cupo entre los cuatro mejores del certamen en un partido clave para seguir haciendo historia
Colombia vs. Italia EN VIVO: se juega el partido por los cuartos de final del mundial sub-20

La razón de por qué Néstor Lorenzo no ha dado la nómina de convocados para los juegos amistosos ante Irak y Alemania

El estratega nacional está a la espera del resultado de la selección Colombia sub-20 ante Italia por los cuartos de final de la copa del mundo
La razón de por qué Néstor Lorenzo no ha dado la nómina de convocados para los juegos amistosos ante Irak y Alemania

Tras la eliminación de Brasil, Colombia e Italia igualan por los cuartos de final del Mundial Sub 20

La Tricolor y la Azzurra finalizan las acciones en San Juan después de la caída del pentacampeón ante Israel por 3-2 en la Copa del Mundo juvenil
Tras la eliminación de Brasil, Colombia e Italia igualan por los cuartos de final del Mundial Sub 20

Erdogan presentó su nuevo gabinete: nombró a un ministro de Economía ortodoxo y a un canciller más cercano a Rusia que a Europa

El presidente turco, en el poder desde hace veinte años, inauguró este sábado su tercer mandato ante 80 representantes internacionales, entre ellos el dictador venezolano Nicolás Maduro
Erdogan presentó su nuevo gabinete: nombró a un ministro de Economía ortodoxo y a un canciller más cercano a Rusia que a Europa

Francisco Da Costa involucrado en accidente de tránsito

El vehículo en el que transportaba el atacante se volcó en la vía entre el Aeropuerto y el municipio de Guarne
Francisco Da Costa involucrado en accidente de tránsito

Los Fabulosos Cadillacs en el Zócalo: ¿Vicentico se molestó durante la prueba de audio?

La banda argentina sorprendió a cientos de transeúntes mexicanos con un mini concierto que ofrecieron en la explanada 24 horas antes
Los Fabulosos Cadillacs en el Zócalo: ¿Vicentico se molestó durante la prueba de audio?

La reacción de los jugadores de River Plate y Defensa y Justicia cuando se enteraron de la muerte de un simpatizante en las tribunas del Monumental

El hecho ocurrió en el estadio del Millonario cuando transcurría el primer tiempo del partido correspondiente la fecha 19 de la Liga Profesional. Las imágenes
La reacción de los jugadores de River Plate y Defensa y Justicia cuando se enteraron de la muerte de un simpatizante en las tribunas del Monumental

Elecciones 2023 de Coahuila hoy 03 de junio: Morena compartió mensaje de Armando Guadiana

Todo sobre las votaciones que se llevarán a cabo el próximo domingo 4 de junio para la elección de gobernador y de 25 diputaciones
Elecciones 2023 de Coahuila hoy 03 de junio: Morena compartió mensaje de Armando Guadiana

Lionel Messi le puso punto final a su estadía en PSG luego de dos años: todos los números de su paso por Francia

El argentino disputó 75 encuentros con la camiseta del club galo, colaboró con 32 goles y aportó 34 asistencias
Lionel Messi le puso punto final a su estadía en PSG luego de dos años: todos los números de su paso por Francia

Cagliari vs Parma 0-0: con Gianluca Lapadula, resumen del empate, que le valió el pase a la final de Serie B

El delantero peruano fue titular y su club superó la serie por 3-2 y clasificó a la definición del ascenso ante Bari
Cagliari vs Parma 0-0: con Gianluca Lapadula, resumen del empate, que le valió el pase a la final de Serie B

En la despedida de Lionel Messi, PSG perdió 3-2 con Clermont en Parque de los Príncipes

La Pulga dijo adiós al club parisino que confirmó su salida. El equipo de Galtier ganaba 2-0 en casa, pero la visita torció la historia
En la despedida de Lionel Messi, PSG perdió 3-2 con Clermont en Parque de los Príncipes

Janick Maceta y Andrés Wiese coinciden en Barcelona y usuarios especulan una reconciliación

La exMiss Perú y el actor peruano dejaron a muchos sorprendidos al compartir en sus redes sociales que ambos estaban en España.
Janick Maceta y Andrés Wiese coinciden en Barcelona y usuarios especulan una reconciliación

Metro hoy 3 de junio: cierra estación Zócalo-Tenochtitlan de la Línea 2

Conoce todas las actualizaciones sobre el estatus del servicio a lo largo de este sábado
Metro hoy 3 de junio: cierra estación Zócalo-Tenochtitlan de la Línea 2

Ejército confirmó que los soldados de desminado fueron evacuados el viernes 2 de junio ¿Por qué se conoció el video un día después?

El Batallón de Ingenieros denunció que fueron víctimas de un ataque por parte de las disidencias de las Farc el 31 de mayo
Ejército confirmó que los soldados de desminado fueron evacuados el viernes 2 de junio ¿Por qué se conoció el video un día después?

Defensor Josué Gutiérrez admite llamadas con implicados en supuesta red criminal de Pedro Castillo por motivos “estrictamente laborales”

El titular de la Defensoría consideró que las críticas en su contra giran en torno al ámbito político. “Hoy me debo a un ente totalmente independiente que necesita coadyuvar acciones de gobierno, acciones de operatividad”, señaló.
Defensor Josué Gutiérrez admite llamadas con implicados en supuesta red criminal de Pedro Castillo por motivos “estrictamente laborales”

Arequipa EN VIVO: Seis sismos sacudieron a la región en menos de 24 horas

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) emitió una alerta sobre la posibilidad de que se produzcan sismos de magnitud 4 en la provincia de Caylloma. Varios sectores resultaron afectados, y se reportaron colapsos de viviendas y bloqueos de carreteras debido a deslizamientos de grandes rocas en las vías.
Arequipa EN VIVO: Seis sismos sacudieron a la región en menos de 24 horas

Gianluca Lapadula se mostró frustrado al ser cambiado y comentarista de tv lo defendió: “¡No lo saco ni loco!”

Cagliari enfrentó al Parma en las semifinales del ‘play off’ de ascenso de la Serie B y Claudio Ranieri tomó la sorpresiva devisión de sacar al delantero peruano a los 71 minutos.
Gianluca Lapadula se mostró frustrado al ser cambiado y comentarista de tv lo defendió: “¡No lo saco ni loco!”
MÁS NOTICIAS