El régimen de Nicaragua impidió la salida del país al jefe de prensa del Canal 10 de la televisión local

Mauricio Madrigal, dijo que se dirigía hacia Miami, Estados Unidos, a una reunión de trabajo. Las autoridades migratorias retuvieron su pasaporte sin darle explicaciones

Guardar
El régimen de Nicaragua impidió
El régimen de Nicaragua impidió la salida del país al jefe de prensa del Canal 10 de la televisión local

Las autoridades del régimen nicaragüense impidieron este miércoles salir del país al jefe de prensa del Canal 10 de la televisión local, Mauricio Madrigal, quien, según dijo, se dirigía hacia Miami, Estados Unidos, a una reunión de trabajo.

Madrigal, que acudió al Ministerio Público el pasado 29 de junio por un caso de lavado de dinero por el que se investiga a la ONG Fundación Violeta Barrios de Chamorro, dijo a los periodistas que los agentes de migración retuvieron su pasaporte en el Aeropuerto Internacional de Managua “Augusto C. Sandino” cuando se aprestaba a abordar el avión.

“Me retuvieron el pasaporte. Me dijeron que no podía salir del país, sin ninguna explicación”, afirmó el jefe de prensa del Canal 10 de la televisión nicaragüense, el de mayor audiencia en el país.

Su pasaporte quedó bajo custodia de los agentes de la Dirección General de Migración y Extranjería, señaló Madrigal, que calificó la medida administrativa de “arbitraria” bajo el argumento de que no tiene un proceso legal abierto en su contra.

Mauricio Madrigal, acudió al Ministerio
Mauricio Madrigal, acudió al Ministerio Público el pasado 29 de junio por un caso de lavado de dinero por el que se investiga a la ONG Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FOTO: EFE)

Asimismo, el periodista expresó su preocupación porque, a su juicio, las autoridades actúan “de manera arbitraria, y sin ninguna explicación te impiden la salida cuando cumplís todos los requisitos de Ley”.

“No sabía que tenía restricción migratoria, porque nunca fui notificado por ningún juez”, anotó el periodista, que se declaró “sorprendido” con la medida en su contra, porque, según dijo, no es político ni anda “metido en nada”.

De momento, las autoridades de Migración no se han referido a ese caso.

El pasado 29 de junio, Madrigal compareció ante el Ministerio Público donde le preguntaron si conocía la Ley Especial de Ciberdelitos, promovida por el sandinismo, y que, según el gremio periodístico independiente, amenaza la libertad de prensa, “criminaliza” al periodismo de investigación y da luz verde para espiar comunicaciones privadas.

La controvertida ley, que ha sido bautizada como “Ley Mordaza” o “Ley Bozal” por la prensa no oficial nicaragüense, y que entró en vigor el 30 de diciembre de 2020, establece penas de uno a 10 años de cárcel a los ciudadanos que se les imputen los ciberdelitos que vayan contra la “seguridad del Estado”.

La vicepresidenta de Nicaragua, Rosario
La vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, ha acusado a los periodistas de “inventar cualquier cosa para sembrar el terror” (FOTO: EFE)

La norma, de 48 artículos, plantea castigar con cárcel la propagación de noticias falsas y/o tergiversadas que produzcan alarma, temor, zozobra en la población, o a un grupo o sector de ella o a una familia.

La ley contiene 25 definiciones, sin embargo, según advierten sus críticos, no define dos conceptos claves para su aplicación: información falsa (“fake news”) e información tergiversada.

Es decir, será el sistema judicial, controlado por magistrados y jueces afines al sandinismo, los que tendrán la discrecionalidad de decidir qué es o no una información falsa o si la información produce alarma, temor o zozobra, según el movimiento Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN).

La vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, ha acusado a los periodistas de “inventar cualquier cosa para sembrar el terror” y los ha tildado de “malignos”, “hipócritas”, “destructores”, “criminales”, “terroristas de la comunicación”, y ha agradecido a Dios que van “quedando en unos cuantos miserables”.

(Con información de EFE)

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

La Corte Suprema de Guatemala suspendió la resolución que buscaba devolver a prisión al periodista José Rubén Zamora

La medida fue adoptada tras un recurso de amparo presentado por la defensa del fundador del diario El Periódico, quien enfrenta un proceso judicial por supuesto lavado de dinero tras publicar denuncias de corrupción que involucraban al entonces presidente Alejandro Giammattei

La Corte Suprema de Guatemala

Puerto Rico pidió a Trump tomar acciones inmediatas contra el dictador Nicolás Maduro tras su amenaza de invadir la isla

La gobernadora Jenniffer González Colón manifestó su disposición a colaborar con la administración republicana en la protección de los intereses de seguridad de la región. “No cederemos ante dictadores pequeños y asesinos”, afirmó

Puerto Rico pidió a Trump

Tensión en Bolivia: un ministro acusó a los afines a Evo Morales de querer “convulsionar” la sede del Gobierno

Eduardo Del Castillo criticó la movilización que partió el viernes desde la localidad andina de Patacamaya. “Si vienen a adecuar su conducta a algún tipo penal, vamos a aplicar la Constitución, las leyes vigentes y el Código Penal”, dijo

Tensión en Bolivia: un ministro

Lula sancionó una ley que prohíbe el uso de celulares en las escuelas de Brasil

Se une así a otros países, como España y Francia, que “ya han hecho lo mismo”, y consideró que la medida es “absolutamente necesaria”, porque “el ser humano nació para vivir en comunidad” y precisa “abrazos, miradas y atención”

Lula sancionó una ley que

Tensión en Bolivia: enfrentamientos entre la policía y partidarios de Evo Morales en La Paz

Las fuerzas de seguridad detuvieron a dos simpatizantes del ex presidente que llegaron a la capital del país para pedir la renuncia de Luis Arce

Tensión en Bolivia: enfrentamientos entre
MÁS NOTICIAS