“Gran Hermano periodístico”: el Gobierno quiere que la gente decida qué periodistas preguntan en las ruedas de prensa en Casa Rosada

El portavoz Manuel Adorni adelantó que en breve se emitirá una resolución que modificará la dinámica de trabajo en las conferencias que se realizan en la sede gubernamental. Entre los cambios se evalúa la implementación de un “botón muteador” para que la prensa no se exceda en el uso de la palabra

Guardar
“Gran Hermano periodístico”: el Gobierno quiere que la gente decida qué periodistas preguntan en las ruedas de prensa en Casa Rosada

El vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmó este mediodía que el Gobierno evalúa implementar cambios en la sala de prensa de la Casa Rosada. Y la novedad es que dentro del plan está la posibilidad de hacer que la gente elija quiénes preguntan, una especie de “Gran Hermano periodístico”, según palabras del propio funcionario.

“La idea, desde el comienzo de mi gestión, es que la sala de prensa sea cada vez más profesional”, comenzó el portavoz su exposición. “Para mí es importante que se escuche cuando hablan o que salgan bien en cámara. Dentro de eso, creo que tiene que estar la libertad de expresión, la libertad de prensa en todo su esplendor”, apuntó.

El tema surgió a partir de una pregunta que apuntó a una noticia que generó controversia en las últimas horas, que es la posible implementación de un “botón muteador” para regular las intervenciones de los periodistas. Sobre esto, el vocero explicó: “En caso de hacerlo, es simplemente para evitar, por ejemplo, que le arranquen el micrófono de la mano a gente que trabaja en Casa Rosada. Prefiero yo mutearlos y se terminó el problema”.

Además, Adorni reveló que el Gobierno analiza un nuevo sistema para seleccionar a los que participan de las conferencias. “Estamos pensando un esquema en el que los periodistas puedan ser elegidos por la gente, lo estamos diseñando de una manera que la gente se sienta representada e informada y que ustedes (por los periodistas) sientan también que pueden hacer el mejor trabajo para sus medios”, afirmó.

En esa línea, comparó la posible dinámica con el formato de un reality show: “Estoy buscando un esquema en el que la gente pueda decidir quién se va y quién se queda, un Gran Hermano periodístico”, señaló.

Una de las primeras conferencias
Una de las primeras conferencias de Manuel Adorni en la Rosada, en el Salón de los Pueblos Originarios que luego cambió su nombre. Foto: Télam.

En los primeros meses de gestión Adorni realizaba las conferencias diariamente pero con el tiempo fueron espaciándose, a tal punto que en durante este año la primera la brindó el 28 de enero. De acuerdo a fuentes de la Casa Rosada esa decisión de reducir la frecuencia se tomó para “mejorar la audiencia”. Ahora esta determinación de la elección de quienes preguntan iría en el mismo sentido.

“La votación se haría en redes y apunta a generarle atractivo al producto que hacemos”, confesó un funcionario consultado por Infobae en Balcarce 50. Igualmente, esa misma fuente, aclaró que la iniciativa podría implementarse de manera “experimental” para analizar cómo funciona por única vez. Sería, según trascendió a través de una placa en You Tube en la que el público podría votar tal como se hace en el reality show.

Precisamente en las conferencias hubo polémica cuando se invitó a participar a youtubers o influencers que poseen canales de streaming o a medios digitales con simpatía abierta con el gobierno libertario. También estudiantes de distintas universidades, mayormente privadas y ligadas a la carrera de Comunicación, fueron convocados a la Sala de Conferencias del segundo piso, para dejar, viernes por medio, sus inquietudes ante el vocero. Luego, sin explicación alguna, esa modalidad se interrumpió.

Adorni también mencionó que próximamente cambiarán los requisitos para quienes se desempeñan como acreditados permanentes en la Sala de Periodistas que funciona en la Rosada. La resolución en la que figurarán las nuevas exigencias todavía se está redactando y se implementaría a partir del 1° de abril. No se conoce si solo incluirá a los medios tradicionales de gráfica, radio y televisión o también a los diferentes formatos de comunicación digital.

Entre esos pedidos estaría incluido un código de vestimenta al estilo del que implementa la Casa Blanca, con la obligatoriedad para los hombres de vestir con camisa, saco y corbata, que los periodistas mantengan relación de dependencia con los medios que representan y que cuenten con la cobertura de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART). “Imaginate si alguien se tuerce un pie bajando una escalera, ¿quién se hace cargo? Nos harían juicio a nosotros”, ejemplificaron cerca del vocero.

Ya en 2024, en la renovación anual de esas acreditaciones algunos periodistas quedaron al margen de la Sala por no concurrir con cierta regularidad a Casa de Gobierno o por enviar su solicitud fuera del plazo establecido. Actualmente se estima que entre 80 y 90 periodistas cuentan con acceso diario a las actividades gubernamentales.

Últimas Noticias

Elecciones en CABA 2025, en vivo: a un mes de los comicios, los candidatos refuerzan sus campañas

Los porteños irán a las urnas el próximo 18 de mayo para renovar la mitad de la Legislatura de la Ciudad. Los partidos que mayor cantidad de bancas ponen en juego son el PRO (15), la alianza Es ahora Buenos Aires (8) y La Libertad Avanza (6)

Elecciones en CABA 2025, en

La clase media que fuimos ya no se reconoce en el espejo

En su nuevo libro “Clase media, mito, realidad o nostalgia”, Guillermo Oliveto describe cómo millones de argentinos enfrentan una ruptura identitaria marcada por el derrumbe del consumo y la inestabilidad cotidiana

La clase media que fuimos

La Auditoría General de la Nación sigue sin completarse y hay duelo de proyectos para modificarla en el Senado

El año pasado finalizó el mandato de los tres designados por Diputados; en marzo, de los tres del Senado. Similitudes y diferencias entre los proyectos de José Mayans y Juan Carlos Romero

La Auditoría General de la

El Gobierno gastó $25.600 millones en alquileres para organismos públicos en 2024 y apura el plan de ajuste de estructuras

Medio centenar de dependencias del Poder Ejecutivo Nacional rentan inmuebles para su funcionamiento. El ranking lo lidera la ex AFIP que, en marzo de este año, gastó $789 millones

El Gobierno gastó $25.600 millones

La suspensión de las PASO en PBA se votará este miércoles y el peronismo se prepara para la negociación electoral

La Cámara de Diputados convocó a sesión y se avanzará con la suspensión de las Primarias. No habrá margen para los cambios que pidió Kicillof. “Ya está, ahora hay que ganar”, dicen en el kirchnerismo. Nombres que corren

La suspensión de las PASO