
En una conferencia de prensa acompañado por los gobernadores Omar Gutiérrez (Neuquén), Gerardo Morales (Jujuy) y Omar Perotti (Santa Fe), el presidente Alberto Fernández anunció la extensión de la cuarentena en distintos niveles en todo el país, y durante su discurso, el primer mandatario se apoyó en una serie de gráficos para justificar su decisión.
Fernández cuestionó esta noche a los dirigentes que con sus acciones intentar hacer “creer” a los ciudadanos que “no es necesario tener” los cuidados que requiere el COVID-19. “Nos hacen que creer que no es necesario tener los cuidados que hay que tener”, se quejó el jefe de Estado. Y expresó: "Necesitamos de gobernantes que confluyan en una acción conjunta y de ciudadanos que continúen con los cuidados”.
En tanto, explicó que lo que se hizo en la zona metropolitana, que desde el principio de la pandemia se mantuvo en ASPO, ahora hay que replicarlo en las provincias". “Lo que hicimos con el AMBA ahora tenemos que hacer con cada provincia. Estoy convencido de que ahora se debe hacer lo mismo con las provincias afectadas. Son
rovincias a las que amo, por eso, en una larga charla (ayer) les propuse (a los gobernadores) seguir este mecanismo y estuvieron de acuerdo”, afirmó Fernández.

El primero de ellos fue uno que hizo referencia a la Tasa de incidencia acumulada, es decir, la cantidad de contagios cada 100.00 habitantes en el continente americano. Ese gráfico muestra a Argentina con un índice de 1.909, mejor que naciones como Perú, Chile, Brasil y Estados Unidos, pero marcadamente peor que Uruguay, México, Paraguay y Ecuador.

En tanto, a conitnuación se refirió a la Tasa de mortalidad, también cada 100.000 habitantes. En este apartado, Argentina está entre los tres países que mejores cifras muestran, solo por detrás de Paraguay y Uruguay. Perú, Bolivia y Brasil lideran ese ránking negativo.

Por otro lado, Fernández se expresó respecto de la evolución de los contagios en el país y lo graficó con tres mapas de la Argentina: uno de mayo, uno de julio y uno de octubre, que muestran las marcadas diferencias en cuanto a la expansión del virus.

A continuación, el Presidente resaltó que a diferencia de lo que ocurrió en el comienzo de la pandemia, ahora el virus dejó de estar concentrado en el AMBA y pasó a ser mayoritariamente un problema de todo el país. Tanto es así que casi el 65% de los casos de esta semana se registraron fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Por otro lado, Fernánez habló de la curva de casos y muertes en la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, y en ese momento de su discurso aseguró que tras un incremento lento de los casos y una meseta, ahora están empezando a bajar.

En ese momento, el Presidente volvió a referirse a las diferencias entre las provincias y elogió el manejo que hicieron de la pandemia Formosa, Misiones, Catamarca y Corrientes, que se destacan en la tabla de Tasa de incidencia por distrito.

En esa línea, Fernández marcó al mes de julio como un antes y despúes. Al respecto, señaló que desde esa fecha provincias como Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Jujuy y Salta, entre otras, vieron aumentar los casos.

Durante su presentación el primer mandatario reveló que el principal indicador que miró el Gobierno todos estos meses fue la ocupación de las Unidades de Terapia Intesiva (UTI), y resaltó que los números más preocupantes ya no están en el AMBA, sino que se registran en Río Negro, Mendoza, Tucumán y Santa Fe.

Por último, el Presidente cerró su presentación con las provincias que superan el 70% de ocupación, una marca clave para saber si el sistema de salud está en condiciones de superar un brote de casos.
Seguí leyendo:
Noticia en desarrollo
Últimas Noticias
Locomotora Oliveras continúa en terapia intensiva con la parte izquierda de su cuerpo paralizada
“Estamos en un periodo de evaluación crítica, donde se están haciendo estudios y se están viendo los pasos a seguir”, explicó Bruno Moroni, director del hospital José María Cullen, de la ciudad de Santa Fe

Patricia Bullrich lanzó un protocolo para fiscalizar las redes sociales con agentes encubiertos
La ministra de Seguridad nacional definió un marco normativo destinado a las fuerzas federales, que permitirá intervenir en las plataformas digitales para realizar investigaciones de delitos complejos como narcotráfico, trata de personas y grooming. Podrán tener identidades falsas con documentación oficial

Los representantes del campo confían en que Milei cumplirá con su promesa de bajar las retenciones
Dirigentes de las principales entidades rurales destacaron el ida y vuelta con el presidente en el encuentro realizado ayer

“Somos Buenos Aires”, la coalición de centro que busca romper la polarización entre libertarios y peronistas y quiere dar la sorpresa
Reúne a intendentes y dirigentes con origen en el PJ y la UCR y los partidos no alineados. Los candidatos que suenan y el desafío de la unidad

Fentanilo mortal: la pista narco de los laboratorios del clan García Furfaro y el “desvío” de 5 kilos de droga
La justicia y el Ministerio de Seguridad investigan el destino que los laboratorios Ramallo y HLB Pharma le dieron a la droga
