Hoy, miércoles 14 de mayo, el Perú amaneció con una jornada de paro nacional que afectó en gran medida el transporte público, el comercio y las actividades académicas, como respuesta a la creciente ola de criminalidad. La convocatoria fue impulsada principalmente por la Alianza Nacional de Transportistas, que denuncia una situación insostenible para conductores, cobradores, mototaxistas, comerciantes y ciudadanos expuestos al sicariato y la extorsión.
El reclamo, que en los últimos días ganó respaldo en distintos gremios y sectores sociales, exigió la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, a quien acusan de no haber implementado medidas efectivas frente al avance del crimen organizado. La paralización incluyó bloqueos, suspensión de rutas y cierres en puntos clave de varias ciudades del país.
En Lima, el transporte público no se vio tan afectado, pero los manifestantes hicieron notar su presencia al llegar a la sede del Congreso de la República. Sin embargo, regiones como Puno, Arequipa y Cusco acataron la protesta en su totalidad, paralizando las carreteras, comercios y colegios.
En Puno, el paro tuvo gran impacto, ya que el transporte urbano se paralizó por completo y los principales mercados cerraron sus puertas. Las salidas norte y sur de la ciudad fueron bloqueadas con quema de llantas, y cientos de manifestantes en las calles.
Más enfrentamientos entre PNP y manifestantes
En redes sociales se continúan reportando enfrentamientos entre la Policía Nacional y los manifestantes. Agentes reprimen con gas lacrimógeno en Lima.
Asimismo, los representantes de los transportistas criticaron duramente al Parlamento, acusándolos de “haber secuestrado la democracia” y de seguir protegiendo a un gobierno que “carece de respaldo popular”.
Dirigentes aseguraron que el paro fue “contundente”
Represión policial en Av. Abancay
La PNP utiliza la fuerza para reprimir a los manifestantes. Utiliza sus armas no letales (como gas lacrimógeno) para amedrentarlos, mientras intentan llegar al Congreso de la República.
Manifestantes de distintos gremios llegan al Congreso
Conforme pasan las horas, los manifestantes, desde diferentes frentes, van llegando al Congreso de la República. Un gran contingente policial acordona la zona. En el Parlamento se debate en estos momentos la autorización para que la presidenta Boluarte viaje al Vaticano.
Por su parte, el director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, calificó como “totalmente politizado” al paro convocado para el miércoles 14 de mayo, liderado por la Alianza Nacional de Transportistas. Según su análisis, la protesta, que surge como respuesta a la creciente delincuencia, es respaldada principalmente por el sector del transporte informal.
En declaraciones a RPP, Ojeda indicó que las demandas se centran en la destitución de ministros y la salida de la presidenta Dina Boluarte, objetivos que no cuentan con el respaldo de gremios empresariales del sector transporte, como la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), la Asociación de Empresarios de Transporte Urbano (AETU) y la Asociación de Concesionarios de Transporte Urbano (ACTU).
Comerciantes de Gamarra se unen a la protesta
El presidente de la Federación de Empresarios de Gamarra, Víctor Contreras, señaló a la emisora radial RPP que se manifiestan “en defensa de la vida, en defensa del trabajo”. Además, pidió la renuncia de la presidenta Dina Boluarte “porque no tiene la capacidad para gobernar al Perú”.
Se reportaron enfrentamientos entre manifestantes y efectivos de la PNP a la altura de la primera de Pro, en el distrito limeño de Los Olivos. Según testigos, el incidente se habría originado luego de que los agentes impidieran el paso de un muñeco alegórico con forma de rata que los manifestantes intentaban llevar como símbolo de protesta.
En Piura, ciudadanos se manifestaron en las calles y exigieron mayor seguridad a las autoridades frente a la ola delincuencial en la región.