Las 10 peores frases de los ministros en el 2024: desde “enemigos del Perú” hasta descalificación de los derechos humanos

A lo largo de este año, las palabras de los principales representantes del Ejecutivo no solo han sido objeto de críticas, sino que también han evidenciado la desconexión entre el Gobierno y las necesidades de la ciudadanía en medio de una creciente desaprobación

Guardar
Las polémicas frases de los
Las polémicas frases de los ministros de Estado durante el 2024. (Fotocomposición Infobae Perú/Foto: Andina)

A pocos días de finalizar el año 2024, los ministros del Perú dejan un legado de declaraciones que, lejos de aclarar situaciones, encendieron la indignación ciudadana. Desde comentarios desatinados hasta frases que cuestionaron el respeto hacia los derechos humanos, los titulares de diversas carteras ministeriales han protagonizado polémicas que reflejan la crisis de comunicación del Ejecutivo.

Cabe mencionar que a pesar del descontento generalizado y las críticas hacia sus expresiones, la mayoría de estos ministros continúan en sus cargos. A continuación, un recuento de las frases más controvertidas de los ministros de Estado durante este año y las reacciones que generaron:

“Los derechos humanos no son para las ratas” – Morgan Quero

El 11 de diciembre, el ministro de Educación, Morgan Quero, enfrentó un intenso escrutinio luego de declarar: “Los derechos humanos son para las personas, no para las ratas”. Este comentario fue su respuesta a una pregunta sobre los fallecidos en las protestas contra la presidenta Dina Boluarte a fines de 2022 y principios de 2023.

No es la primera vez que el titular del Minedu emite cuestionables comentarios. Meses atrás dijo que las violaciones que sufrieron menores de las comunidades wampís y awajún, en la región Amazonas, estarían relacionadas a una “práctica cultural”. (Vídeo cortesía de La República)

Quero afirmó al día siguiente que no había entendido correctamente la pregunta y que su respuesta estaba relacionada con los violadores sexuales y no con las víctimas de las protestas.

“¿A quiénes están matando?” – Raúl Pérez Reyes

El último 16 de noviembre, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, también generó controversia durante una entrevista realizada en el marco del paro nacional convocado por transportistas en noviembre. Al ser consultado sobre los asesinatos de transportistas a manos de extorsionadores, respondió: “¿A quiénes están matando?”.

Raúl Pérez Reyes dijo que
Raúl Pérez Reyes dijo que las marchas están siendo usadas con fines "políticos electoreros". Foto: composición Andina

La frase fue interpretada como un intento de minimizar la gravedad de la situación, lo que provocó indignación entre la ciudadanía y las asociaciones de transportistas. Pérez Reyes fue cuestionado por su aparente insensibilidad frente a un contexto marcado por el aumento de la criminalidad en el país.

“Los que quieren boicotear APEC son enemigos del Perú” – César Vásquez

El 28 de octubre, el ministro de Salud, César Vásquez, se refirió a las protestas contra la inseguridad y las extorsión que fueron convocadas por diferentes gremios de transportistas y fue anunciada durante las fechas del Foro APEC.

Polémica y mal manejo del
Polémica y mal manejo del ministro de Salud ante emergencias sanitarias que se reporta en Perú|Composición Infobae Perú (Imágenes de Andina)

El titular del Ministerio de Salud argumentó que las manifestaciones podrían ahuyentar a inversionistas y visitantes internacionales, pero sus palabras provocaron rechazo entre quienes consideran legítimo el derecho a la protesta.

“La extorsión resulta fácil porque algunos aceptan” – Eduardo Arana

El ministro de Justicia, Eduardo Arana, desató polémica al referirse al aumento de extorsiones telefónicas en el país en medio de la creciente percepción de inseguridad que viven los peruanos. El titular del Minjus, señaló que las personas “se dejan intimidar”.

Titular del Minjus insiste en que la ciudadanía acepta ser extorsionada "por miedo". | Canal N

Las críticas hacia el ministro se centraron en que su afirmación parecía responsabilizar a las víctimas. Dos días después, Arana aclaró que su intención era invocar a la ciudadanía a denunciar estos delitos y no culparla.

Ministro de Justicia se refirió a las declaraciones donde responsabilizó a la ciudadanía de "aceptar" la extorsión. | Canal N

“Es 7.2%, no 72%” – Juan José Santiváñez

El último 10 de octubre, el cuestionado ministro del Interior, Juan José Santiváñez, cometió un error significativo al informar sobre la reducción de sicariato y extorsión durante el estado de emergencia en Lima y Callao. Inicialmente, afirmó que estos delitos habían disminuido en un 72%, cifra que luego corrigió a 7.2%.

En un ánimo por defender su labor y distanciar su equivocación del foco de atención, viró el debate e hizo hincapié en la difusión de una imagen transmitida por un canal de televisión. “Aprovechando la intervención del periodista, agradezco la llamada reconociendo el error y Canal N nos ha referido que ha sancionado a los editores por la publicación de ese video”, sostuvo.

El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, confundió cifras sobre la reducción de criminalidad. (Crédito: Canal N)

“Prácticas culturales” – Morgan Quero y Ángela Hernández

El 14 de junio, el ministro de Educación, Morgan Quero calificó como “prácticas culturales” los casos de abuso sexual reportados en comunidades awajún, una declaración que fue respaldada por la ministra de la Mujer, Ángela Hernández. Ambos ministros enfrentaron un rechazo generalizado por perpetuar estereotipos discriminatorios contra comunidades indígenas.

La encargada del MIMP, lejos de marcar distancia de lo dicho por su colega, optó por respaldar esta afirmación. (Video: Panamericana)

Mientras que la ministra de la Mujer, respaldó dichas declaraciones. “Se tratan de prácticas culturales que debemos desterrar”, mencionó.

Por su parte, Hernández afirmó que lamentaba el malentendido, aunque negó haber solicitado disculpas directamente a los líderes indígenas.

Ministra niega disculpas a apu y justifica expresiones por caso awajún| RPP Noticias (Nunca Es Tarde)

“En el Perú no se pasa hambre” – Ángel Manero

El último ocho de agosto, el titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, desestimó el informe de la FAO que señaló que el 51% de la población peruana enfrenta inseguridad alimentaria moderada o severa.

Las declaraciones de Manero fueron catalogadas como insensibles, especialmente cuando el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura sugiere que 17 millones de peruanos no pueden garantizar sus comidas del día.

Titular del Midagri pidió disculpas por sus declaraciones, pero aseguró´que el hambre es "el llamado natural para salir adelante".| Congreso

Más adelante, en una presentación ante el Congreso, pidió disculpas por si sus palabras hubieran “ofendido a alguien”, aunque insistió en que “el país no es de hambrientos”.

“Esas frases se nos van quedando en el inconsciente, pero ciertamente dicha en una tribuna nacional suena terrible, poco empáticas; por eso me disculpo con todas las personas que se hayan podido sentir ofendidas”, expresó.

“La informalidad es muy buena” y “Que odiosa eres” – José Arista

Hace algunos días, el ministro de Economía y Finanzas, José Arista, sorprendió al referirse positivamente a la informalidad laboral durante una entrevista para RPP. Además, expresó que se han logrado resultados positivos en materia económica.

José Arista, ministro de Economía, señaló que tener más de 70% de informalidad es muy bueno. (Crédito: Panamericana)

El 17 de diciembre, durante una visita a Cusco, el ministro de Economía y Finanzas, José Arista, protagonizó un momento incómodo al ser abordado por una periodista que cuestionó la situación crítica de Petroperú. Visiblemente incómodo, Arista respondió: “¿Por qué es tan odiosa y hablando mentiras ustedes?”.

El titular del MEF protagonizó un tenso episodio con una periodista al ser consultado sobre la situación crítica de Petroperú, optando por retirarse rápidamente tras el intercambio. (Perú 21)

Más Noticias

Nuevos cambios en rutas del Metropolitano por obras en avenida Túpac Amaru, en Comas: conoce los desvíos

Los trabajos se concentrarán en el tramo comprendido entre las avenidas Revolución y Los Incas. Como consecuencia, también se verán afectadas 38 rutas de transporte convencional que operan en la zona

Nuevos cambios en rutas del

Feriado largo Día del Trabajador: ¿Quiénes no descansan, cuánto debo cobrar si laboro y qué días abarca?

Se viene otro feriado largo y muchos tendrán días libres, pero no todos. Conoce qué sectores están excluidos, cómo se calcula la remuneración por laborar y qué pasa con el viernes no laborable

Feriado largo Día del Trabajador:

Día de la Visibilidad Lésbica: ¿por qué las mujeres lesbianas tienen más orgasmos que las heterosexuales?

Las mujeres lesbianas tienden a conocer mejor los cuerpos femeninos, comprender la importancia de las caricias y los besos, así como el ritmo, la comunicación y la estimulación directa del clítoris

Día de la Visibilidad Lésbica:

Ordenan a ‘Tomate’ Barraza dejar de usar la marca ‘Los Barraza’ y variaciones: Indecopi falló a favor de su primo

El locutor y cantante no podrá usar el nombre ‘Los Barraza’ para promocionar su orquesta, además deberá cambiar su logo

Ordenan a ‘Tomate’ Barraza dejar

Senamhi emite alerta naranja en 13 regiones por fenómeno ‘peligroso’ que durará hasta el martes

La entidad adscrita al Ministerio del Ambiente emitió un aviso meteorológico que advirtió sobre intensas precipitaciones, descargas eléctricas y fuertes vientos que se registrarán desde el 27 hasta el 29 de abril

Senamhi emite alerta naranja en
MÁS NOTICIAS