200 años de Marx: por qué es el pensador más formidable de la era moderna

Compartir
Compartir articulo
infobae

Hace 200 años, el 5 de mayo, nacía en Treveris, Alemania, el pensador más formidable de la era moderna. En el día de ayer, su número opuesto, The Wall Street Journal, tuvo que admitir, con motivo de la inauguración de un monumento en la ciudad de su nacimiento, que "el espectro de Marx aún acosa a Europa". La obra fue financiada por la República Popular China, en un esfuerzo hipócrita por espantar a un fantasma que ya ha dado varias vueltas el mundo entero, y tiene sus ojos puestos de nuevo en el país de la Gran Muralla.

La gran crisis mundial, que asola al capitalismo desde 2007, devolvió a Marx una centralidad en los círculos académicos y de poder, que parecía en ocaso desde la declinación de la gran revuelta internacional que se inicia en 1968 y, más tarde, la disolución de la Unión Soviética. La ciencia oficial podía, a lo sumo, describir los ciclos de la economía capitalista, de ningún modo poner de manifiesto su decadencia histórica y su tendencia al derrumbe.

Cuando creía haber aprendido todas las lecciones del colapso de los años 30 del siglo pasado, se encontró de nuevo impotente para hacer frente -no digamos superar- una explosión de un alcance muy superior. En un editorial muy comentado, el mismo diario norteamericano había destacado la relación entre la crisis y la 'resurgencia' de Marx, en un inadvertido reconocimiento de la vigencia de sus conclusiones revolucionarias. Hace pocas semanas, Patrick Artus, jefe del fondo francés Natixis, le dijo a un sorprendido Le Monde que la crisis mundial solamente podía ser entendida a la luz de "El Capital".

Los propagandistas del capitalismo han hecho, por cierto, por sus mejores esfuerzos por enterrar a Marx junto con el derrumbe del llamado "socialismo real" (stalinismo), en especial con aquel famoso "fin de la historia" de Francis Fukuyama. La tesis entró en descrédito a toda velocidad cuando quedó en claro que había confundido el comienzo de "la era de la libertad" con una escalada de guerras y masacres de un alcance desconocido desde el fin de la Segunda Guerra. La refutación del 'socialismo real' sólo se puede leer a través de Carlos Marx, quien ya desde El Manifiesto del Partido Comunista señaló que en la época del mercado y la economía mundial, el socialismo no podía triunfar en solo país. La simple lectura de los diarios es suficiente para advertir que la restauración del capitalismo, allí donde fuera expropiado por enormes revoluciones sociales, ha alcanzado límites insalvables y desatados contradicciones catastróficas a nivel mundial.

El militante

Carlos Marx pudo desarrollar la crítica a la economía y a la política del capital porque había asumido una posición de militancia activa contra el orden existente. Más adelante consagraría esta postura en la famosísima Tesis XI: no se trata de interpretar al mundo sino de transformarlo. Lo demostró con su labor política preparatoria y su participación en la Revolución Alemana de 1848 y, en general, en la revolución europea de ese año – "la primavera de los pueblos". La crítica a la filosofía alemana debe ser leída en esta clave. Marx militó en la revolución europea desde la posición de un comunista; sin embargo lo hizo desde el ala izquierda de una revolución burguesa. Consecuente con su posición de que el proletariado debe ser un crítico constante de su propio movimiento, modificó este punto de vista, al constatar la cobardía de la burguesía frente a sus propias tareas históricas. En una célebre circular (de marzo de 1850) señaló que la clase obrera debía intervenir en la revolución burguesa desde una posición de independencia política y con un partido político propio.

De esta evaluación emerge su teoría de la Revolución Permanente – el pasaje de la revolución burguesa a la proletaria. La vigencia de este planteo quedó demostrada en el siglo y medio posterior, de un lado con terribles derrotas allí donde prevaleció el seguidismo a los partidos 'nacionales y populares' de la burguesía, y de otro con victorias históricas, como ocurrió, manifiestamente, con la Revolución de Octubre, y con la China y la Revolución Cubana.

De nuevo, en su condición de militante, Marx rechazó la construcción política sectaria, enseguida después de la derrota de la revolución europea, advirtiendo que la cohesión y la victoria en un próximo ascenso del proletariado requerían dotarlo de las armas teóricas necesarias. Es así que aportó en forma decisiva al programa y a la organización de la I° Internacional, que reunió a las principales organizaciones obreras de Inglaterra y Francia, principalmente. La Internacional no se propuso solamente organizar a la clase obrera contra la atomización que promovían las grandes patronales, sino que asumió la tarea política de defender la independencia de Polonia contra la Rusia zarista, y promover una guerra revolucionaria contra el zarismo.

Lo mismo ocurrió con la guerra revolucionaria que desató en Estados Unidos la secesión del sur esclavista. La I° Internacional, por la intervención de Marx, dio su apoyo explícito al Norte, encabezado por Lincoln. Marx, de nuevo, se orientó en esta guerra de alcance histórico, no como un demócrata burgués sino como un comunista, pues apostó a que la guerra contra la esclavitud desembocara en una gran revolución agraria que pondría en la agenda la propiedad colectiva y la unidad, por un lado, de los agricultores negros y blancos, y por el otro, la unidad de la población agraria del sur con la clase obrera norteña (el slogan de los Radical Republicans era "40 acres y una mula", para los negros, o sea el reparto agrario).

Marx pone en evidencia aquí método político que evita el esquematismo histórico y entrevé saltos en la historia a partir de los esfuerzos de los explotados para acabar con su condición social. La condición de posibilidad de estas variantes 'excepcionales', si se pueden llamar así, es el empalme con la crisis mundial del capital. Es lo que mucho más tarde pondrá en evidencia la Revolución de Octubre. Algo similar se puede decir de la observación de Marx, acerca de que Rusia podía, potencialmente, evitar un tránsito por el capitalismo, si la comuna agraria rusa empalmaba con una revolución del proletariado europeo.

La Comuna de París

La tendencia del proletariado hacia una reorganización comunista de la sociedad va a quedar de manifiesto en la Comuna de París, cuando la clase obrera de la capital de Francia se hace del poder político, ante la traición nacional de la burguesía francesa ante el ascendente Estado alemán, en la guerra de 1870/71. Marx advierte que los trabajadores fueron forzados a hacerse cargo de París sin la preparación política adecuada, pero precisamente por esto, junto a la I° Internacional le da un apoyo total e irrestricto. Como balance de esta experiencia histórica, que opera como una escuela política para las generaciones posteriores, Marx vuelve sobre su conclusión acerca de la necesidad de un fuerte partido de la clase obrera. Pero la Comuna es, por sobre todo, una gigantesca enseñanza para el propio Marx, que ve cómo la clase obrera organiza su propio poder, no en el campo de las especulaciones, sino de la práctica. Apunta así al armamento de la clase obrera – la única forma democrática del manejo transitorio de la defensa nacional y de la violencia política -, la elegibilidad y revocabilidad de los cargos públicos, el tope de la remuneración de los funcionarios a la del salario del obrero calificado – o sea, la desburocratización del Estado, que va dejando de ser tal como consecuencia de estos cambios.

Partido Obrero, Internacional obrera y socialista, gobierno de trabajadores: ¿alguna de estas tareas ha perdido actualidad? Las derrotas que Marx señalaba como necesarias para una maduración definitiva, la clase obrera las ha sufrido en gran escala, incluidos la desnaturalización social-demócrata y la degeneración staliniana, luego de todas sus tentativas extraordinarias de proceder a la revolución social. Es el balance histórico que deben hacer los obreros y las organizaciones obreras políticamente más avanzadas para reemprender un camino que es más necesario que nunca, y que no será una repetición del pasado. Está a la vista la enorme descomposición capitalista – pobreza, super-explotación, guerras, masacres, crisis incesante de los regímenes políticos en presencia, colapsos económicos y una tendencia hacia el autoritarismo político y el fascismo.

Rosa Luxemburgo, asesinada hace cien años, por su condición de revolucionaria socialista, sintetizó el dilema de la humanidad con el siguiente concepto: "Socialismo o Barbarie".

El autor es dirigente nacional del Partido Obrero

Últimas Noticias

Elecciones 2023, en vivo: fechas, candidatos, encuestas, resultados y todos los detalles minuto a minuto

Se acerca el momento de definiciones a menos de un mes para el cierre de las listas de frentes y postulantes y del inicio formal de la campaña. Las últimas novedades de la política nacional
Elecciones 2023, en vivo: fechas, candidatos, encuestas, resultados y todos los detalles minuto a minuto

Montevideo implora por lluvias para no quedarse sin agua en 18 días: se agudiza la crisis hídrica en Uruguay

Se espera que el plazo estimado por las autoridades se alargue si se producen las precipitaciones pronosticadas para esta semana
Montevideo implora por lluvias para no quedarse sin agua en 18 días: se agudiza la crisis hídrica en Uruguay

Aumentó el subte: cuánto sale cada viaje a partir de este lunes y para cuándo está prevista la siguiente suba

Se aplicó el tercer tramo de la actualización tarifaria para los subterráneos de Buenos Aires. Continúa vigente la tarifa social y los descuentos por pasajero frecuente
Aumentó el subte: cuánto sale cada viaje a partir de este lunes y para cuándo está prevista la siguiente suba

Cómo está hoy Luca, el hijo de Nancy Dupláa y Matías Martin

El joven de 23 años fue parte este fin de semana de la nueva edición de la Comic Con
Cómo está hoy Luca, el hijo de Nancy Dupláa y Matías Martin

El emotivo regreso de los veteranos de la Segunda Guerra Mundial a las playas Normandía para conmemorar el Día D

El desembarco en la costa francesa por parte de tropas estadounidenses y británicas tuvo lugar el 6 de junio de 1944. En ese solo día, 4.414 soldados aliados perdieron la vida, y más de 5.000 resultaron heridos
El emotivo regreso de los veteranos de la Segunda Guerra Mundial a las playas Normandía para conmemorar el Día D

El gran desafío de renovarse o desaparecer

Es fundamental concebir que estamos en un momento “bisagra”. Por ello, las elecciones PASO deben ser concebidas, precisamente, para dirimir liderazgos en el seno de partidos y coaliciones
El gran desafío de renovarse o desaparecer

La explosión sónica que se escuchó en Washington causada por los F-16 que interceptaron un Cessna

Se desconocen los motivos por los que el avión particular se estrelló tras violar el espacio aéreo de la capital norteamericana
La explosión sónica que se escuchó en Washington causada por los F-16 que interceptaron un Cessna

Sebastián Villa irá a juicio por violación tras la condena por violencia de género

El jugador, que fue apartado de Boca Juniors, enfrentará un nuevo proceso en la Justicia por un presunto ataque ocurrido en 2021
Sebastián Villa irá a juicio por violación tras la condena por violencia de género

Fuerte y tenso cruce entre Cora Debarbieri y Coti Romero: “Tenés un problema de interpretación”

La periodista y la exparticipante de Gran Hermano tuvieron un duro intercambio de palabras al aire en el programa de Diego Ramos, quien decidió intervenir
Fuerte y tenso cruce entre Cora Debarbieri y Coti Romero: “Tenés un problema de interpretación”

Las tropas rusas que se oponen a Putin volvieron a entrar en Belgorod pese a que el Kremlin asegura haberlas neutralizado

El Ministerio de Defensa afirmó que había repelido los avances mientras el gobernador del óblast fronterizo sostenía que había combates en la zona. La información contradictoria desnuda la falta de coordinación de Moscú para abordar las ofensivas
Las tropas rusas que se oponen a Putin volvieron a entrar en Belgorod pese a que el Kremlin asegura haberlas neutralizado

La sombra de Macri, detrás de la pelea en Juntos por el Cambio

La incorporación del gobernador cordobés al frente opositor fue avalada por Larreta, Morales, Carrió y Pichetto. Macri y Patricia Bullrich la rechazaron. ¿Hay peligro de fractura? El factor Milei y el antecedente del 2019
La sombra de Macri, detrás de la pelea en Juntos por el Cambio

Cartas y secretos: la curiosa amistad de Federico García Lorca con el poeta colombiano Jorge Zalamea

García Lorca llegó al mundo un 5 de junio para convertirse en una de las figuras más importantes de la literatura. Hoy recordamos parte de su historia y amistad con otro poeta, el colombiano Jorge Zalamea.
Cartas y secretos: la curiosa amistad de Federico García Lorca con el poeta colombiano Jorge Zalamea

Ucrania aseguró que ya son más de 210.000 los soldados rusos que fueron abatidos desde el inicio de la invasión

El Estado Mayor del Ejército reportó también graves pérdidas en el equipamiento militar de las tropas del Kremlin. De acuerdo con el balance publicado este lunes “el enemigo sigue centrando sus principales esfuerzos en los intentos de ocupar totalmente las provincias de Lugansk y Donetsk”
Ucrania aseguró que ya son más de 210.000 los soldados rusos que fueron abatidos desde el inicio de la invasión

Por qué Robledo Puch podría ser el “preso eterno” y su frase lapidaria: “Ya estoy muerto”

Qué dice, cómo vive y por qué cree que su vida está en peligro. El rol de su abogado. La negativa judicial y los 15 episodios que “favorecen” al asesino que mataba sin piedad y lleva 51 años preso.
Por qué Robledo Puch podría ser el “preso eterno” y su frase lapidaria: “Ya estoy muerto”

Cómo estará el tiempo esta semana en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores

Luego de un sábado y domingo de inestabilidad climática, los primeros días de la semana comenzarán con tempreraturas más bien frescas. No se descartan lluvias para el miercoles
Cómo estará el tiempo esta semana en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores

El avance de China y el populismo autoritario en Honduras

La iniciativa de política exterior más preocupante tomada por el gobierno de Xiomara Castro y Mel Zelaya ha sido posiblemente su abandono de Taiwán en marzo pasado
El avance de China y el populismo autoritario en Honduras

Un particular psicópata se toma las calles de Barcelona en el libro “El último verdugo”

En la nueva apuesta de uno de los maestros del género negro, Toni Hill presenta una novela donde la intensidad de cada caso construye el mejor de los escenarios para los amantes de los misterios por resolver.
Un particular psicópata se toma las calles de Barcelona en el libro “El último verdugo”

Miguel Ángel Pichetto apoyó la propuesta de Horacio Rodríguez Larreta para que Schiaretti se sume a JxC: “Hay que ganar”

El ex senador y precandidato a presidente recordó su llegada a la coalición opositora y llamó a alcanzar una “gran construcción mayoritaria”
Miguel Ángel Pichetto apoyó la propuesta de Horacio Rodríguez Larreta para que Schiaretti se sume a JxC: “Hay que ganar”

“Hazte cargo de tus heridas”: cómo sanar el pasado puede mejorar tu presente

El libro lanzado en 2023 a manos de una profesional en el mundo de la psicología, Francely Valencia Morales, se ha convertido en un eje de respuestas a situaciones adversas en las que las heridas emocionales son el mayor punto de concentración.
“Hazte cargo de tus heridas”: cómo sanar el pasado puede mejorar tu presente

París batió el récord del dictado más grande del mundo con miles de personas en los Campos Elíseos

Más de 1700 pupitres fueron colocados en la icónica avenida francesa para llevar a cabo el evento, del que participaron personas de entre 10 y 92 años
París batió el récord del dictado más grande del mundo con miles de personas en los Campos Elíseos
MÁS NOTICIAS