
Claudia Sheinbaum Pardo se convirtió en la primera mujer en ejercer el Poder Ejecutivo a nivel Federal en la historia de México. El inicio en su administración estuvo marcado por el reto de reducir de manera considerable los índices de inseguridad en la República. Al respecto, el INEGI dio a conocer cuáles fueron las ciudades más inseguras durante el primer trimestre de su administración.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó los resultados de la más reciente Encuesta de Seguridad Pública Urbana (ENSU), correspondiente al cuarto trimestre de 2024, es decir a los meses de octubre, noviembre y diciembre. En ella, se dio a conocer la percepción de inseguridad de la población a lo largo y ancho del país.
Uno de los hallazgos más relevantes fue que poco más de seis de cada 10 personas de 18 años y más en el país, es decir el 61.7 por ciento, consideró inseguro vivir en su ciudad. No obstante, la estadística superó los 90 puntos en algunas regiones del territorio nacional.

Estas fueron las seis ciudades más inseguras de México en el primer trimestre de gobierno de Claudia Sheinbaum
Según se encuentra indicado en la Encuesta de Seguridad Pública Urbana (ENSU), correspondiente al cuarto trimestre de 2024, existieron seis ciudades consideradas como las más inseguras de todo el territorio gracias a la percepción de la ciudadanía.
En ese sentido, las seis ciudades donde la población sintió más inseguridad entre octubre y diciembre de 2024 fueron:
- Villahermosa, Tabasco (según el 95.3% de las personas encuestadas).
- Uruapan, Michoacán (según el 92.5% de las personas encuestadas).
- Fresnillo, Zacatecas (según el 90.9% de las personas encuestadas).
- Culiacán de Rosales, Sinaloa (según el 90.6% de las personas encuestadas).
- Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (según el 90.6% de las personas encuestadas).
- Tapachula, Chiapas (según el 90.1% de las personas encuestadas).

Cabe mencionar que en los cinco estados que concentran las seis ciudades más inseguras destaca la incursión o presencia de grupos del crimen organizado. En el estado de Tabasco, por ejemplo, repuntaron los delitos en los últimos 10 meses de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) por la disputa entre el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel del Noreste.
En Chiapas, por otro lado también hubo un repunte en la violencia en el mismo periodo debido a la disputa por el territorio que sostienen en Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). En tanto, en el caso de Sinaloa, la violencia repuntó a raíz de la captura de Ismael Zambada en los Estados Unidos, situación que propició una disputa al interior del Cártel de Sinaloa, entre las facciones de los Chapitos y los Mayos.
Más Noticias
“¿Quién dice que los zapatos son de desaparecidos?”: Fernández Noroña acusa golpeteo político en caso Teuchitlán
El senador afirmó que todo se trata de especulación y pidió esperar a la información que dé a conocer la Fiscalía de Jalisco

Así respondió Ángela Aguilar a sus haters: “Amen a sus enemigos”
Durante el último concierto de Nodal en CDMX, la cantante no subió a cantar el famoso tema que comparte con su esposo

Cómo hacer minestrone de lentejas
La comida saludable es fundamental para tener una vida prolongada, plena y alejada de padecimientos

Masacre en Salamanca: ataque armado en cancha de usos múltiples deja siete muertos y cinco heridos
Los hechos se registraron en la comunidad de San José de Mendoza; el alcalde aseguró que el hecho no quedará impune

Ataques contra fuerzas federales en Michoacán y Jalisco dejaron cinco muertos y dos heridos
Se registraron agresiones en seis municipios del estado de Michoacán: Yurécuaro, Tanhuato, Tangamandapio, Chilchota, Chavinda y La Piedad
