El Senado de la República ha aprobado una de las iniciativas más relevantes para la lucha contra la erradicación de la brecha de género. Con el voto de las y los legisladores de todos los grupos parlamentarios, dieron el visto bueno a la reforma que busca erradicar la brecha salarial por razones de género.
En una sesión desarrollada este miércoles 4 de diciembre de 2024, en el Pleno del Senado de la República se discutió y aprobó el dictamen que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo (LFT) y de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (LFTSE), Reglamentaria del Apartado B), del Artículo 123 Constitucional, en materia de erradicación de la brecha salarial por razones de género.
“Está aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto (...) en materia de erradicación de la brecha salarial por razones de género. Se remite a la Cámara de Diputados para loe efectos del artículo 72 constitucional. Nunca más que a una mujer se le pague menos por un trabajo igual y nunca más viva discriminación. Muchas felicidades a esta soberanía”, pronunció Gerardo Fernández Noroña, presidente de la mesa directiva del Senado de la República.
En un primer momento, el proyecto fue aprobado en lo general con el respaldo de los 110 legisladores presentes en la sesión. Posteriormente, cuando se realizó la lectura de los artículos reservados, la votación volvió a ser unánime por la afirmativa del proyecto con 100 sufragios y ninguna abstención.
Con la aprobación de la iniciativa, al artículo 86 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) se añadirá que en cumplimiento de las obligaciones del Estado de reducir la brecha salarial de género se promoverán acciones para erradicar las prácticas retributivas desiguales de conformidad con lo dispuesto en la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
En tanto, al artículo 28 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (LFTSE), se agrega que, en caso de adopción, las personas trabajadoras tendrán derecho a los permisos maternos y paternos previstos en la normatividad aplicable.
Después de su aprobación en la Cámara Alta, la minuta será enviada a la Cámara revisora, es decir la de diputados. En dicha instancia deberá ser discutida en las comisiones correspondientes. Posteriormente, pasará al pleno para su discusión y, de acuerdo con el respaldo que recibió en el Senado, su posible aprobación.