Los libros que ha escrito Alejandro Gaviria, el próximo ministro de Educación de Colombia

Seis títulos de no ficción y uno de testimonio conforman la obra del ex rector de la Universidad de Los Andes que será uno de los miembros del gabinete del futuro presidente colombiano, Gustavo Petro

Compartir
Compartir articulo
El ex rector de la Universidad de Los Andes podría ser el próximo ministro de Educación en el gobierno de Gustavo Petro.
El ex rector de la Universidad de Los Andes podría ser el próximo ministro de Educación en el gobierno de Gustavo Petro.

Tras la elección de Gustavo Petro como presidente de la República de Colombia para los próximos cuatro años, varios nombres han sonado para formar parte de su gabinete. Entre los que ya se han confirmado figuran los de Patricia Ariza, como ministra de Cultura, José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda, Cecilia López, ministra de Agricultura, Susana Muhamad, ministra de Agricultura, Carolina Corcho, Álvaro Leyva, como canciller y el ex candidato presidencial Alejandro Gaviria, quien para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales había anunciado su apoyo al líder de izquierda, como ministro de Educación.

Gaviria ha ocupado antes el cargo de Ministro de Salud y Protección Social, durante el gobierno de Juan Manuel Santos y recientemente fue el rector de la Universidad de Los Andes. Miembro de The Lancet COVID-19 Commission, creada para ayudar a acelerar soluciones globales, equitativas y duraderas a la pandemia, estudió ingeniería civil y economía; dirigió el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS).

Fue subdirector del Departamento Nacional de Planeación, subdirector de Fedesarrollo e investigador del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington. Es un destacado investigador de temas sociales.

En 2006, recibió el premio Juan Luis Londoño; en 2009, el Premio Simón Bolívar a mejor columna de opinión y en 2010, el Premio Portafolio al mejor docente universitario.

En 2016 publicó su primer libro, Alguien tiene que llevar la contraria una compilación de 12 ensayos, fruto de las reflexiones y las inquietudes del autor sobre ciertos temas que lo apasionan. Los escribió durante los últimos cinco años previos a la publicación del libro, en el poco tiempo libre que le dejaban sus obligaciones como Ministro de Salud.

Los textos fueron una especie de catarsis para él y una manifestación de su optimismo por el mundo de las ideas. Es una obra ecléctica que discurre sobre las tesis de Estanislao Zuleta, Charles Darwin y Thomas Piketty, cuenta por qué en su concepción “meritocracia” era una palabra con un sentido peyorativo, expone las razones de su agnosticismo, comparte en forma de decálogos su escepticismo y presenta con cifras concretas el progreso social que ha experimentado Colombia en cincuenta años. Los hechos y pensamientos articulados en estas páginas van en contravía de lo socialmente aceptado, fluyen por cauces diferentes a los tradicionales. Son una sorpresa que lleva al autor a decirles a sus potenciales lectores: “Espero que aquí encuentren lo que no andaban buscando”.

Cortesía: Grupo Planeta.
Cortesía: Grupo Planeta.

Hoy es siempre todavía apareció en 2018, y es el más personal de sus libros. En él reflexiona sobre su experiencia con el cáncer, lo que vivió y lo afianzó aún más en su escepticismo religioso, y lo conecta con algunos de los temas que han pasaron por su despacho en el Ministerio de Salud. Es un ensayo que mezcla su vivencia personal y profesional con la poesía, la que considera “la única religión que le va quedando a los hombres”, y la literatura.

Cortesía: Grupo Planeta.
Cortesía: Grupo Planeta.

Un año después se publicó Siquiera tenemos las palabras, el diario de un lector empedernido y un bibliófilo en ciernes, que busca en las librerías de viejo primeras ediciones que muchas veces guardan entre sus páginas sorpresas, misterios y secretos. En este libro sobre libros reflexiona, a partir de sus lecturas desordenadas, de temas actuales que fueron tratados con anticipación, por no decir videncia, por algunos de sus escritores favoritos en cuentos y novelas.

Habla de lo complejo que resulta lograr cambios sociales, de la imposibilidad de la felicidad absoluta, la corrupción del lenguaje político, la asociación entre fanatismo y paranoia, las tensiones entre derechos humanos y sostenibilidad ambiental, entre otros asuntos. Siquiera tenemos las palabras es un alegato, inspirado en Joseph Brodsky, para recordar “el papel crucial de la literatura, la importancia de los libros y la necesidad (existencial) de su masificación”.

Cortesía: Grupo Planeta.
Cortesía: Grupo Planeta.

Otro fin del mundo es posible (cómo Aldous Huxley puede salvarnos) se publicó en 2020. Durante el confinamiento obligatorio del primer semestre de ese año a causa de la pandemia por Covid-19, Alejandro Gaviria entabló una conversación peculiar con el filósofo inglés Aldous Huxley. Fiel a su idea de que “la lectura es un acto de creación”, se dedicó a leer y releer los ensayos y novelas de este autor, que considera imprescindible y un auténtico pensador del presente. De ese encuentro sincrónico salieron los ocho capítulos que componen este libro, en los que se entrelazan las ideas de uno y otro sobre temas y problemáticas actuales como la vida, la salud y la medicina, las drogas y su prohibición, la educación, la crisis ambiental y el progreso.

Gaviria desempolva también la conexión improbable que tuvo Huxley con Colombia y narra la experiencia que tuvo inspirada en la vida de este escritor. Otro fin del mundo es posible es una obra que reivindica el optimismo, la amabilidad y el aprendizaje como una forma de vida, invita a celebrar la experiencia humana y a no renunciar a la idea de que un mundo mejor es posible.

Cortesía: Grupo Planeta.
Cortesía: Grupo Planeta.

En ese mismo año aparece el ebook Desigualdad y autoritarismo en los tiempos del COVID-19. La publicación propone que “el coronavirus reveló muchas de las viejas y nuevas desigualdades entre personas y grupos sociales. La primera desigualdad puesta en evidencia es obvia, tiene que ver con las diferencias en los ingresos que, en esta coyuntura, asumieron una dimensión trágica. La pandemia también puso de presente la desprotección de millones de personas ante una disminución abrupta de sus ingresos laborales. La brecha digital, esto es, las diferencias en conectividad entre grupos socioeconómicos, se hizo también más evidente. En la salud, la desigualdad más notoria es la diferencia en la atención médica entre el centro y la periferia: en el centro los recursos tecnológicos y humanos son varios órdenes de magnitud superiores a la periferia”.

Cortesía: Grupo Planeta.
Cortesía: Grupo Planeta.

En defensa del humanismo es el libro más reciente, publicado en 2021. Se trata de la reproducción de un discurso que el autor dio a los estudiantes que se graduaban después del año del confinamiento, cuando fue rector de la Universidad de Los Andes. Lo tituló “La vida es lo que aprendemos a querer” y en él hizo un llamado a resistir y seguir resistiendo, y a estar “siempre dispuestos a cambiar de estrella o de camino, a no caer en la tentación del odio, el fanatismo, la inquisición o la justificación de la violencia”. Sus palabras se hicieron virales y el video de ese momento superó el millón de reproducciones en la página de la universidad.

Este libro recopila los discursos que Gaviria ha dado y unas reflexiones adicionales sobre el medio ambiente, el futuro de Colombia, la cultura de la vida, el duelo por la pandemia y la reivindicación de la capacidad de soñar. Estos textos, en palabras de su autor, “defienden, en conjunto, el pluralismo, la tolerancia y el respeto. Anteponen, quizás ingenuamente, las palabras, la poesía incluso, a los discursos del odio, a las pasiones políticas (muchas de ellas autodestructivas). Salvo el tiempo, más íntimo, más introspectivo, todos abordan los problemas del presente, de estos tiempos difíciles”.

Cortesía: Grupo Planeta.
Cortesía: Grupo Planeta.

SEGUIR LEYENDO: