
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes que ordenará el levantamiento de todas las sanciones contra Siria, como parte de una nueva estrategia hacia Medio Oriente que busca abrir una etapa de diálogo y recomposición de relaciones bilaterales tras la caída del régimen de Bashar al Assad.
“Ordenaré el cese de las sanciones contra Siria para darles una oportunidad de grandeza”, declaró Trump durante su intervención en un foro de inversión en Riad, Arabia Saudita. “Es su momento de brillar. Se las vamos a quitar todas. Buena suerte, Siria, muéstranos algo muy especial”, afirmó ante aplausos del público.
El mandatario estadounidense confirmó que se reunirá este miércoles con el nuevo presidente sirio, Ahmad al-Sharaa, en la capital saudita. Será el primer encuentro directo entre un presidente estadounidense y un jefe de Estado sirio en más de dos décadas. La Casa Blanca precisó que la reunión será breve pero “simbólicamente importante” para iniciar un proceso de acercamiento.

Al mismo tiempo, el secretario de Estado, Marco Rubio, sostendrá una reunión en Turquía con el ministro de Exteriores sirio, Asaad al Shaibani, como parte de los primeros contactos de alto nivel entre ambas administraciones. La medida busca avanzar hacia una eventual normalización diplomática, en línea con el impulso de países del Golfo como Arabia Saudita y Turquía.
El ascenso de Al Sharaa, antiguo comandante del grupo yihadista Hayat Tahrir al-Sham (HTS) y antes conocido como Abu Mohammed al-Golani, marcó un giro abrupto en la política siria tras la ofensiva insurgente que en diciembre de 2024 tomó el control de Damasco, poniendo fin a más de cinco décadas de dominio de la familia Assad. Aunque su historial lo vincula con Al Qaeda y aún enfrenta una orden de captura en Irak por cargos de terrorismo, Al Sharaa ha intentado distanciarse de ese pasado y obtener legitimidad internacional.
Trump no evitó las polémicas en torno al nuevo mandatario, pero expresó su voluntad de avanzar. “Hay una nueva administración que, con suerte, tendrá éxito”, afirmó.

El mandatario enmarcó esta decisión en un discurso más amplio sobre su visión para Medio Oriente, contrastándola con lo que calificó como la “extrema debilidad y amplia incompetencia” de su antecesor, Joe Biden. “Lo tomaron por tonto”, dijo Trump, al tiempo que aseguró que bajo su presidencia no habrían ocurrido el conflicto en Ucrania ni los atentados del 7 de octubre de 2023 perpetrados por Hamas.
También advirtió que su gobierno aplicará una “presión máxima” contra Irán si no acepta retomar negociaciones para frenar su programa nuclear. “Ahora es el momento de elegir. No tenemos mucho tiempo. Todo pasa muy rápido”, dijo, acusando a Teherán de financiar “el terrorismo y las masacres” en la región, incluyendo a grupos terroristas como Hezbollah y los rebeldes hutíes.
Trump volvió a destacar los Acuerdos de Abraham, que durante su primera presidencia permitieron la normalización de relaciones entre Israel y varios países árabes. Expresó su esperanza de que Arabia Saudita se sume eventualmente a esa alianza, aunque reconoció que ello “ocurrirá en su momento”.
Asimismo, elogió la figura del príncipe heredero saudita Mohammed bin Salman, a quien calificó como un “gran hombre”, y anunció un acuerdo conjunto de inversión por 600.000 millones de dólares.

Aunque aún no existe un reconocimiento formal del nuevo gobierno sirio por parte de Washington, la decisión de levantar las sanciones representa un giro notable en la política estadounidense hacia Siria. Analistas consideran que este paso podría abrir la puerta a una reconfiguración del tablero geopolítico regional, con un eventual debilitamiento de la influencia iraní en Damasco y un mayor protagonismo de los aliados de Washington en el Golfo.
El analista sirio Ibrahim Hamidi, editor en jefe de Al Majalla, sostuvo que “las reuniones entre Siria y Estados Unidos en Riad abren la puerta para discutir temas clave en un nuevo ambiente de diálogo”.
La evolución del vínculo entre Washington y el nuevo liderazgo sirio será clave para observar los próximos movimientos diplomáticos en la región, marcados por intereses contrapuestos, amenazas latentes y la búsqueda de una estabilidad esquiva.
(Con información de AFP, AP, Bloomberg, EFE y Reuters)
Últimas Noticias
“El zar de la frontera” advierte sobre “la mayor vulnerabilidad” de seguridad nacional en EEUU tras ataque a Irán
Tras el reciente ataque militar contra instalaciones nucleares iraníes, Tom Homan reveló problemas con la frontera estadounidense

Una red estratégica bajo amenaza: dónde están las bases de Estados Unidos en Medio Oriente
Con decenas de miles de soldados desplegados en Irak, Siria, el Golfo Pérsico y más allá, Washington enfrenta el riesgo de una escalada regional sin precedentes. Estas son sus principales instalaciones militares

La empresa matriz de Truth Social anuncia recompra de acciones por 400 millones de dólares
La firma de medios destinará parte de su capital disponible a la recompra de acciones, según informó su director ejecutivo

Advierten sobre ‘células durmientes’ iraníes en EEUU: qué son y por qué preocupan a las autoridades
Luego de la intervención en Medio Oriente, se teme que el régimen persa pueda tomar represalias dentro del territorio norteamericano

Estados Unidos instó a los países de América a decidir su postura ante Irán: “Es un régimen que patrocina el terrorismo”
En medio de la escalada de tensiones en Medio Oriente y con la intervención de la Casa Blanca en el conflicto el pasado fin de semana, Washington espera claridad por parte de sus socios de la OEA
