Faltan albañiles en España y los que hay son mayores y con escasa formación, lo que reduce la productividad de la construcción

El número de vacantes sin cubrir en el sector se ha multiplicado por cuatro en los últimos ocho años y a ello se suma el envejecimiento de los trabajadores: “Más del 55% es mayor de 45 años”

Guardar
Un albañil trabajando en una
Un albañil trabajando en una obra en Madrid. (Jesús Hellín/Europa Press)

La falta de mano de obra frena la construcción de viviendas en España, lo que hace imposible edificar las 600.000 casas que se necesitarían este año para cubrir la demanda acumulada, según calcula el Banco de España. La escasez de trabajadores de la construcción lleva a que el número de vacantes sin cubrir se haya multiplicado por cuatro entre 2026 y 2024, según recoge un estudio realizado por BBVA Research.

Las cifras son rotundas. El número de ocupados de este sector se encuentra muy por debajo del promedio de los últimos 30 años. Así, en marzo de 2025, representaron el 6,8% del total de asalariados en el país, lo que supuso 2,1 puntos porcentuales menos que el promedio histórico. Esta carencia hace que “la construcción sea la actividad donde más han aumentado los puestos vacantes que no consiguen cubrirse”, indica el informe.

Los empleados de la construcción llegaron a representar casi el 14% del total de trabajadores del país en 2007, un año antes de que estallara la burbuja inmobiliaria. Desde entonces, esta cifra fue cayendo hasta tocar suelo en 2014, cuando apenas representaron el 5,5% del total. A partir de ese año, la mejoría de esta proporción está siendo lenta, al igual que la recuperación de la actividad constructora.

Isabel Rodríguez asegura que se están creando más viviendas que hogares.

Plantillas “envejecidas”

Además de escasa, la mano de obra del sector de la construcción está envejecida. Desde 2019, ha aumentado la proporción de ocupados mayores de 45 años. Así, algo más del 55% de estos trabajadores supera ahora esa edad, lo que supone 5,2 puntos porcentuales más que en el resto de sectores de la economía española.

En el caso de los albañiles, aunque su edad media se redujo ligeramente en 2024 respecto a 2022, todavía el 65% tenía más de 45 años el año pasado, 10 puntos porcentuales más que la media en la industria y 15 más que en el resto de sectores.

Una tendencia a la contra es la de los electricistas, una especialidad en la que aumenta la proporción de trabajadores de entre 30 y 44 años, mientras que el 52% de los fontaneros tenía más de 45 años en 2024, 31 puntos porcentuales más que en 2007. Se trata de una proporción tres puntos porcentuales inferior a la media del sector, pero dos más que la media de otros sectores. Entre los pintores, el 43% tiene más de 45 años, 14 puntos porcentuales más que en 2007, aunque se aprecia un incremento del peso de trabajadores de entre 30 y 44 años respecto a 2022.

El envejecimiento también afecta a las actividades de formación superior. “En la mayoría de los casos se reduce el peso de los ocupados entre 30 y 44 años respecto a 2019 y a 2022. Sin embargo, se produce un incremento considerable de los empleados situados entre los 45 y 54 años”, indica el informe.

Los inmigrantes rejuvenecen el sector

Un hecho a destacar, a juicio de los expertos de BBVA Research, es que entre 2022 y 2024 se ha producido un punto de inflexión y ha aumentado el peso de los trabajadores de entre 30 y 45 años. Un rejuvenecimiento que “podría estar vinculado a la intensa llegada de trabajadores inmigrantes y a la capacidad del sector de atraer mano de obra extranjera”.

En las cinco principales actividades de la construcción —por volumen de ocupación, albañiles, peones de obra, electricistas, fontaneros y pintores—, se ha incrementado la proporción de ocupados de nacionalidad extranjera. Todo ello en un contexto de creación de empleo, “lo que apunta a que son sectores receptores de población extranjera. Este fenómeno incentiva el rejuvenecimiento del sector”, dice el informe.

El aumento de trabajadores foráneos se extiende también a las ocupaciones cualificadas, pero con menor intensidad que en posiciones de menor formación: “La mayor parte de los ciudadanos extranjeros se colocan en ocupaciones de menor valor añadido. En tanto que los ingenieros procedentes de otros países siguen siendo pocos, aunque su número es algo mayor que en etapas anteriores”, recoge el estudio.

Otro hándicap que afecta a la construcción es la escasa formación de su mano de obra, más baja que la media europea, lo que “podría ser una de las causas de la escasa productividad del sector en España”, argumentan los analistas de BBVA Research.

Últimas Noticias

Un trabajador de un banco despedido en un ERE pide seguir cobrando su plan de pensiones hasta los 65: el Supremo lo deniega por haberse jubilado antes

“Cuando el partícipe se jubila antes de cumplir 65 años de edad, la empresa demandada no debe continuar realizando aportaciones al plan de pensiones de jubilación”, dice la sentencia

Un trabajador de un banco

Las cuatro plantas que ayudan a mantener las cucarachas alejadas del hogar

Estos insectos aceleran su metabolismo y capacidad reproductiva en entornos cálidos, lo que explica su auge en cocinas, baños y sótanos durante los meses estivales

Las cuatro plantas que ayudan

Okupan una vivienda, lo que hay dentro no les gusta y piden que se les realoje inmediatamente: “Es inaceptable”

Un informe de la Agencia Regional de Salud certificó que el inmueble presenta claras deficiencias en materia de sanidad

Okupan una vivienda, lo que

Madrid reivindica su cultura coctelera: el nuevo mapa que recorre 20 coctelerías emblemáticas de la capital

El Ayuntamiento difunde un mapa con los lugares más míticos de la ciudad a los que ir a disfrutar de un buen trago, 20 coctelerías de autor repartidos por el centro madrileño

Madrid reivindica su cultura coctelera:

La lucha para que una niña de 5 años con enfermedad de Fabry para que se quede con su madre y no se la lleven a un centro de acogida: “Somos gente normal, no sujetos peligrosos”

El procedimiento ha sido impulsado por la tutora legal de la menor, tras una pericia que califica a la progenitora como un obstáculo para la relación de la menor con el padre, el cual está investigado por presunto acoso

La lucha para que una