El Ingreso Mínimo Vital (IMV) es una ayuda económica con la que se busca proporcionar un nivel básico de ingresos a personas y familias que se encuentran en una situación de vulnerabilidad. Su objetivo no solo es aliviar la presión financiera de los beneficiarios, sino también facilitar su inclusión social y laboral.
Fue establecido en 2020 mediante un Real Decreto-ley como mecanismo de respuesta a la situación crítica producida en España por la pandemia, y en diciembre de 2021 se oficializó en la Ley 19/2021. Desde entonces, el IMV ha alcanzado a 811.914 hogares y ha protegido a 2.401.829 personas, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Su cuantía se calcula como la diferencia entre los ingresos del beneficiario (o de su unidad de convivencia) y la renta garantizada (establecida por ley). Por ello, solo pueden acceder a esta prestación aquellas personas cuyos ingresos sean inferiores a este umbral económico, y el importe recibido será el necesario para alcanzar dicha cantidad.
Qué es el complemento por hijo y cuánto se recibe
El Complemento de Ayuda para la Infancia, por su parte, es un suplemento dirigido a las unidades de convivencia con menores de edad entre sus miembros, siempre que cumplan los requisitos del IMV (y otros específicos de patrimonio). Introducido como mejora en la Ley del Ingreso Mínimo Vital (aunque puede otorgarse también de manera independiente) busca ser una herramienta clave de apoyo a la infancia. Actualmente hay 466.200 familias que se benefician de esta ayuda, según los últimos datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social.
Andalucía es la comunidad autónoma con mayor número de beneficiarios de esta ayuda, con cerca de 156.000 familias que reciben una cuantía media de 127 euros por hogar, es decir, unos 69 euros por menor. Le siguen la Comunidad Valenciana, donde más de 49.500 familias perciben una media de 130 euros por hogar (68 euros por niño), y Cataluña, con más de 47.800 hogares beneficiarios que reciben una media de 142 euros por familia, lo que equivale a 68 euros por menor.
En contraste, las regiones con menor número de solicitantes incluyen Ceuta, con 2.100 familias que obtienen una media de 148 euros por hogar (67 euros por menor); Melilla, con 2.400 beneficiarios y una media de 155 euros por familia (66 euros por niño); y La Rioja, donde algo más de 3.000 hogares reciben una ayuda media de 138 euros, equivalente a 68 euros por menor.
Por otro lado, las comunidades que menos dinero reparten por unidad de convivencia son Canarias y Asturias, con unos 106 euros por familia (unos 67 euros por infante), mientras que las que más reparten son Melilla, Ceuta y Baleares, esta última con 146 euros por familia (unos 69 euros por menor). El resto de regiones reparten:
- Aragón: 11.122 familias se benefician de esta ayuda, con una cuantía media de 142,39 euros por hogar y 68,96 euros por menor.
- Cantabria: el apoyo llega a 4.081 familias, con un promedio de 118,02 euros por hogar y 68,57 euros por niño.
- Castilla-La Mancha: 21.849 las familias beneficiarias, con una cuantía media de 134,38 euros por hogar y 69,39 euros por menor.
- Castilla y León: 19.897 familias que reciben 132,43 euros de media por hogar y 70,09 euros por niño.
- Extremadura: 18.569 familias beneficiarias, con una media de 118,64 euros por hogar y 69,84 euros por menor.
- Galicia: la ayuda alcanza a 19.279 familias, con un promedio de 114,05 euros por hogar y 68,53 euros por niño.
- Comunidad de Madrid: 36.457 hogares beneficiarios, con una cuantía media de 132,88 euros por hogar y 67,47 euros por menor.
- Murcia: hay 23.909 familias que reciben un promedio de 140,13 euros por hogar y 69,30 euros por niño.
- Navarra: 5.013 familias se benefician de la ayuda, con una media de 144,32 euros por hogar y 67,25 euros por menor.
- País Vasco: 15.083 familias reciben una media de 125,49 euros por hogar y 67,51 euros por niño.
La solicitud se realiza a través del formulario del IMV, aunque este complemento tiene umbrales de renta y condiciones de elegibilidad propios. Se estructura en cuantías fijas por menor a cargo. Para 2024, los importes son los siguientes:
- Menores de tres años: 115 euros mensuales.
- De tres a seis años: 80,50 euros mensuales.
- De seis a 18 años: 57,50 euros mensuales.
Los umbrales de patrimonio que hay que cumplir para poder recibir este complemento extra son los siguientes, según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones: