
La Fundación AISGE ha reconocido el talento de la periodista de Infobae España Cynthia Serna Box con el Premio Joven Promesa en la XVIII edición de los Paco Rabal de Periodismo Cultural gracias a un reportaje titulado Irene y Noah, las ‘detectives’ que proyectan películas nunca antes vistas en España, publicado el 15 de octubre con fotos de la fotógrafa de Infobae Helena Margarit. Se trata de un valioso galardón al tratarse del certamen más veterano sobre artículos, reportajes o entrevistas en el ámbito del cine, el teatro, la danza o las series de televisión. El Joven Promesa pone el foco en profesionales que pese a su todavía corto camino ya brillan, tienen un nombre y proyectan un futuro aún más prometedor.
Cynthia Serna Box (Alicante, 27 años) estudió Periodismo bilingüe en la Universidad Carlos III de Madrid, y antes de llegar a Infobae en su redacción en España - donde escribe sobre cine, series, música, arte, teatro, moda y televisión - trabajó en El Independiente y en El Español. Serna forma parte del equipo de Infobae desde el aterrizaje del medio en España en mayo de 2023 y desde sus inicios sigue la actualidad del panorama cultural nacional dotándola de su genuino punto de vista y buscando historias en los márgenes y fuera de foco que contribuyan a entender y reflexionar sobre la sociedad en su conjunto.
El ganador de la edición número 18 del Premio Paco Rabal de periodismo cultural ha sido el periodista gaditano Alejandro Luque, de 50 años, gracias a una entrevista en profundidad al actor cubano Jorge Perugorría publicada el pasado mes de diciembre en la revista cultural Jotdown; y el accésit ha sido para al redactor cinematográfico de eldiario.es Javier Zurro (Valladolid, 1985), que el 8 de febrero de este 2024 divulgó un reportaje sobre la figura de Sonsoles Aranguren, en su día estrella fugaz como protagonista de la mítica El sur (Víctor Erice, 1983) y hoy vinculada a la industria cinematográfica como técnica en labores de postproducción.
Una entrevista en La Habana, una niña perdida y una madriguera
En el apartado de Joven Promesa (que la fundación reserva a los periodistas menores de 30 años), los cinco integrantes del jurado han decidido recompensar el talento de Cynthia Serna, alicantina de Albatera que de casualidad se encontró una tarde con “dos jóvenes apasionadas del cine” en un pase en la Cineteca del Matadero (Madrid). Aquellas mujeres resultaron ser Irene y Noah, que habían puesto en marcha una empresa, Roedor, especializada en “sacar de la madriguera películas antiguas que nunca habían llegado a plasmarse en las salas de cine del país”.
La serendipia y la pasión de las dos jóvenes inspiraron a Serna a contar su historia y su labor detectivesca desde una cierta complicidad generacional. “Eran gente joven, de mi generación, pero dispuesta a mantener la llama y a derrochar pasión para sacar las cosas adelante, con esfuerzo y no solo a partir del romanticismo. Ahora solo espero que este premio sirva para que el artículo se lea más y la gente de la industria se percate del valor de este trabajo de las roedoras”, explica Serna, que recuerda que le “pareció que desarrollaban un trabajo fantástico para recuperar cintas de las que no habíamos oído hablar en ninguna parte y que, aun siendo antiguas, abordaban temas muy contemporáneos”.

Los integrantes del jurado tmabién elogiaron de manera unánime la “extraordinaria profundidad de la conversación” que Alejandro Luque mantuvo en La Habana con Jorge Perugorría, coincidiendo con el trigésimo aniversario de su largometraje más emblemático, y que se tradujo en una extensa entrevista publicada bajo el titular de ‘Si ‘Fresa y chocolate’ sigue vigente es porque es un canto a la tolerancia, al respeto a la diferencia’, escrito tras un encuentro en el domicilio habanero que se prestó a “una entrevista inusual, inmerso en un ambiente familiar y compartiendo charla mientras abría una botella de ron”, tal y como explica el propio Luque.
El redactor acumula 31 años de experiencia en el ámbito del periodismo cultural y actualmente trabaja como colaborador independiente para Jotdown y en otras revistas, desde Librújula a Viajes (National Geographic), así como en el portal Expoflamenco y en la edición andaluza de eldiario.es. En su trayectoria encontramos, entre otras obras, el libro de viajes Viaje a la Sicilia con un guía ciego, un ensayo sobre los 25 años de amistad entre Borges y Quiñones, un volumen de relatos (La defensa siciliana) o el poemario Armas gemelas. A su vez ha colaborado con la cineasta Laura Hojman en sus documentales sobre Antonio Machado (Los días azules) y María Lejárraga (A las mujeres de España).
El ganador del accésit, el vallisoletano Javier Zurro, acredita a sus 39 años una sólida trayectoria en el ámbito de la información cinematográfica (El Norte de Castilla, El Confidencial, El Español y, en la actualidad, eldiario.es). Tras asistir el año pasado al estreno en Cannes de Cerrar los ojos, el regreso de Víctor Erice al largometraje después de más de 30 años, Zurro empezó a sentirse atraído por la protagonista de El sur, la otra niña relevante en la filmografía de Erice además de Ana Torrent de la que nadie parecía saber nada. Así comenzó la búsqueda de Sonsoles Aranguren, que culminó en un reportaje publicado en eldiario.es en el que reconstruyó el periplo profesional de esta antigua compañera de clase de Ana Torrent a la que solo los muy cinéfilos habrán seguido la pista en los créditos de algunos títulos muy relevantes del cine español, pero desde la parte más técnica -ejerciendo labores de postproducción en Lo imposible, de J.A. Bayona, o para realizadores como Almodóvar, González Iñárritu y Julio Medem-

88 trabajos a concurso
El jurado de este año, integrado por la periodista Montserrat Domínguez, directora de Contenidos de la Cadena SER; la escritora Aroa Moreno Durán, aclamada por su debut con La hija del comunista y autora este año de la biografía de Almudena Grandes; el cantante, rapero, compositor David Martínez, mucho más conocido por su apelativo artístico de Rayden; el novelista David Uclés, autor de una de las obras más celebradas del año, La península de las casas vacías, que transita ya por su octava edición, y, en representación de la Fundación AISGE, el actor Pepe Viyuela, consejero y patrono de la entidad, han examinado y valorado en esta edición los 88 trabajos que han participado en el concurso, uno más de los que habían concurrido en la convocatoria de 2023. Los trabajos a concurso debían haberse publicado entre el 16 de octubre de 2023 y el 15 de octubre de 2024. El primer premio está dotado con 5.000 euros, el accésit con 3.000 euros y la categoría Joven Promesa, con 1.000 euros.
Últimas Noticias
Un carnicero recomienda no comprar la carne de kebab de Mercadona: “No vale ni pa tomar por saco. De todo menos pollo”
Esta comida, originaria de Oriente Medio, ha visto incrementada su popularidad en todo el mundo

La exconsellera Pradas pide archivar la causa de la dana, se considera “cabeza de turco” y pide que pase al contencioso
El ex secretario autonómico de Seguridad, Emilio Argüeso, también ha presentado un recurso contra el auto que lo cita como investigado, argumentando que no existen motivos suficientes para llamarlo a declarar

La Justicia condena a Ilunion por no permitir a los trabajadores que acumulen días libres entre octubre y febrero e imponer periodos de vacaciones
La Audiencia Nacional precisó que la imposición por parte de las empresas de determinadas fechas antes de que los trabajadores pudieran presentar sus solicitudes y el rechazo a acumulaciones de más de siete días en los meses finales del año constituían un incumplimiento de derechos

Estos son los países donde los conductores portugueses pueden llevar el permiso de conducir en formato digital: qué ocurre en España
El documento digital portugués es aceptado en Canadá, Nueva Zelanda o Santo Tomé y Príncipe

La opinión de un escocés sobre el agua de Madrid: “No es la mejor”
Hay diferentes tipos de agua envasada: agua mineral natural, agua de manantial y aguas preparadas
