La edad a la que recomiendan los médicos hacerse colonoscopias periódicas: claves para detectar el cáncer de colon

Se diagnosticaron más de 41.000 casos de cáncer de colon en España en 2022 y constituye la segunda causa de muerte por cáncer en el país

Guardar
Un médico realiza una colonoscopia
Un médico realiza una colonoscopia (Archivo)

El cáncer de colon, también conocido como el cáncer colorrectal, es el tipo de cáncer que más casos provocó en España el año pasado. La enfermedad surge cuando se forman células malignas en los tejidos del intestino grueso (el colon) o en el recto (parte final del colon). Siendo predominante en personas mayores, los médicos recomiendan hacerse colonoscopias y otras pruebas periódicamente cuando se alcanza una determinada edad. De esta manera, se descubren más casos durante las etapas iniciales de la enfermedad, lo cual es clave para iniciar el tratamiento cuanto antes y mejorar las posibilidades de sobrevivencia en los pacientes.

En general, los expertos instan a empezar la realización de estas pruebas cuando se cumplen los 50 años en los casos en los que no hay ningún factor de riesgo más allá de la edad, según la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD). Las pruebas consistirán en analizar si hay sangre oculta en heces de forma anual o bienal, o llevar a cabo sigmoidoscopias cada cinco años o colonoscopias cada 10 años.

Te puede interesar: Confirman el poder antiinflamatorio del jengibre: estos son los beneficios de este alimento

Las recomendaciones para personas con un riesgo elevado

Sin embargo, para los ciudadanos que tienen un factor de riesgo elevado debido a antecedentes familiares, ciertas enfermedades o si son portadoras de pólipos con riesgo de malignización, se aconseja hacer colonoscopias más a menudo, según la FEAD.

En algunos casos es recomendable llevar a cabo este tipo de pruebas en personas menores de 50 años que se encuentran en los denominados grupos de riesgo:

  • En personas con dos o más familiares de primer grado (padre, hermano, hijo) que tienen o han tenido cáncer o pólipos, pero que lo sufrió antes de los 60 años. En este caso, se hará una colonoscopia cada cinco años desde los 40 de edad, o desde una edad 10 años menor que la del familiar con cáncer cuando este se detectó.
  • En ciudadanos con dos o más familiares de segundo grado (abuelos, tíos y sobrinos) con cáncer o pólipos o uno solo de primer grado, pero que lo sufrió después de los 60 años, se hará el cribado como en las personas de riesgo medio (sin antecedentes familiares), pero empezando a los 40 años.
  • Para aquellas personas que tiene un solo familiar de segundo grado o familiares de tercer grado (bisabuelos y primos) con cáncer o pólipos, las pruebas se realizarán como en las personas de riesgo medio (inicio a los 50 años).

En otros casos, como por ejemplo en familias con poliposis o cáncer colorrectal hereditario, o de un paciente con colitis ulcerosa o con enfermedad de Crohn, la FEAD indica que debe ser estudiada por especialistas que podrán hacer recomendaciones especiales de cribado.

Te puede interesar: Subir más de cinco tramos de escaleras al día puede reducir el riesgo de enfermedad cardíaca en un 20%, según un estudio

El cáncer colorrectal es la segunda causa de muerte por cáncer en España

Imagen ilustrativa de cáncer de
Imagen ilustrativa de cáncer de colon (Archivo)

El cáncer de colon supone la segunda causa de muerte por cáncer en España, sólo por detrás del cáncer de pulmón. En 2022, más de 15.000 personas murieron a causa de este tipo de cáncer en el país, según datos del Observatorio del cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer. Teniendo en cuenta las cifras por sexos, el cáncer colorrectal constituye la segunda causa de muerte por cáncer tanto en varones como en mujeres.

Cifras de la asociación estiman que en España se diagnosticaron un total de 41.646 nuevos casos de cáncer colorrectal el año pasado, lo que le convirtió en el tumor más frecuentemente diagnosticado en ambos sexos. En total, el cáncer de colon supone más del 15% de todos los tumores diagnosticados en 2022.